El niño juega porque jugando explora, experimenta, aprende y crea . Jugando conserva su equilibrio psíquico o descarga su tensión acumulada por sus experiencias movilizantes.
A estas funciones sobre el juego se ha llegado gracias a diferentes estudios y tratados que han llevado a cabo diversos autores desde corrientes muy dispares.
1. TEORÍA DE GROOS: ejercicio preparatorio de Groos.
Groos concibe el juego como una forma de ejercitar los instintos antes de que estén desarrollados y relaciona el juego con la supervivencia, supone que si los animales juegan es porque obtienen alguna ventaja en la lucha por la supervivencia.
La teoría de Groos tiene su origen en la dificultad superada , ello conduce a la repetición de aquello que ya dominamos. y el juego nos prepara para la vida adulta.
Una postura similar es la de Carr señalando que las funciones del juego son:
1. el juego es un estímulo de crecimiento del s.nervioso.
2. el ejercicio de las habilidades adquiridas es un entrenamiento
3. es catártico (liberación de las pasiones), para eliminar nuestras tendencias violetas.
2. TEORÍA PSICOANALÍTICA.
El psicoanálisis es la teoría que ha insistido en la importancia de las elaboraciones fantasiosas de los juegos de ficción ,para que el niño pueda mantener la integridad del Yo y dar expresión a sus sentimientos inconscientes.
El juego tiene unos valores de expulsión y desahogo de energía acumulada,el juego da salida a los deseos reprimidos de los niños.
El juego nace de las necesidades y frustraciones del niño, pues si el niño lograra alcanzar todos sus deseos , no necesitaría “introducirse “ en las actividades lúdicas.
El juego implica placer, pero no por el juego en sí, sino por lo que representa de expresión de elementos inconscientes.
Son cuatro las teorías más importantes.
Teoría de Sigmund Freud: para Freud el juego se vincula a la expresión del instinto del placer , el niño juega no solo para repetir situaciones placenteras sino también las que le resultaron dolorosas o traumáticas, mediante el juego se pueden resolver conflictos y traumas del niño.El juego le proporciona la oportunidad de expresión de la sexualidad infantil.
Teoría de Melanie Klein: trata de resolver los conflictos del niño encerrados en el inconsciente .El juego se convierte en un elemento de diagnóstico y terapéutico de los traumas infantiles ,y así en un vehículo para comprender la vida emocional del menor.
Para Klein los conceptos fundamentales son:
El juego como representación indirecta de los sueños y fantasías.
El juego le proporciona un placer pues libera sus fantasías, y proporciona alivio de la presión superyoica por medio de la personificación.
También el juego proporciona criterios diagnostico de salud y enfermedad en los niños.
Teoría de D.W .Winnicott : este autor expone que el juego es salud ,ya que facilita el crecimiento ,conduce a las relaciones de grupo y es una forma de comunicación consigo mismo y con los demás. El juego es el lenguaje de los niños y refleja la historia subjetiva del niño y las resonancias de sus vivencias. Así pues considera que la capacidad lúdica está relacionada a la constitución de la vida afectiva del sujeto.
Teoría de J.Piaget
Para Piaget el juego contribuye a la adaptación al mundo exterior por medio de su actividad , realizando el niño diversas modalidades del juego según su organización cognitiva, relacionó los periodos intelectuales con las distintas etapas del juego infantil (Sensoriomotora ,simbólica ,de dominio y de asimilación de la realidad).
Aporta una noción estructural del juego pues destaca el placer por la acción , la repetición, la carencia de finalidad ,la orientación hacia sí mismo.
El juego responde a necesidades y deseos personales,encuentran en él una forma de relajarse del rigor de las reglas impuestas del exterior.
Piaget establece como uno de los pilares fundamentales en su teoría las estructuras cognitivas de asimilación es decir utilizamos nuestros esquemas para incorporar nuevas experiencias ,de acomodación es decir le obliga a reorganizar sus pautas de conducta en función de las exigencias del niño .Y por último de equilibración
Clasificación de los juegos según Piaget:
Juegos de ejercicio o motores y juegos de interacción social
Las actividades están relacionadas con el progresivo control que el bebé tiene de su propio cuerpo.
Se busca el placer de la acción o logros concretos: son actividades que manteniendo el placer de manipular se realizan con la finalidad de construir algo: hacer una torre,tirar bolos…
Los juegos motóricos no tienen más finalidad que la acción misma, buscan el placer de manipular, de hacer por hacer. Pueden ser el corro, la rueda…
Juego simbólico o de ficción:
El niño empieza a representar objetos que no están presentes, es cuando empieza a apreciar la relación significante y significado.
Estos son los juegos de el “como si…” usando una caja como un sombrero o una escoba como un caballo…
Juegos de reglas:
Estos juegos dependen del ambiente del niño, si tiene hermanos mayores, si ha ido tempranamente a la escuela…
Son juegos como el escondite, el lobo…en los que ya se sabe que tienes que hacer y aquí importa el resultado final.
Es necesario aprender una reglas , realizar unas acciones y evitar otras. Estas reglas deben estar pactadas de antemano por todos.
Pueden darse en espacios abiertos o no juegos de mesa…
3 . TEORÍA SOCIO-HISTÓRICA DE VYGOTSKY Y ELKONIN
Estos autores consideran que lo más importante en el juego es la naturaleza social de los papeles representados por el niño.
En una primera fase ,el juego simbólico es individual ,más tarde el niño desarrolla el juego protagonizado, que consiste en una reconstrucción de las interacciones de los adultos que el niño comprende de forma fraccionada. Para ello necesita a otros niños que asuman papeles que complementen el suyo.
Teoría de L.S.Vigotsky: este autor se centra en el pensamiento, el lenguaje ,la memoria y el juego. Para él los juegos tiene un fondo social y su objetivo es el de comprender el mundo de los adultos ,de sus relaciones , transacciones y sistemas de organización y comunicación.
El juego es un factor básico de desarrollo , mediante el cual se adquieren habilidades específicas y conocimientos concretos. Considera que el núcleo está en los roles representados por los niños en la interacción social.
A través del juego el niño puede explorar qué es un médico, un camionero…
Vigotsky se interesa menos por el apego y más de cómo adquieren los niños las nuevas capacidades sociales y cognoscitivas a través de actividades compartidas con adultos y otros niños mayores, que le ayudan a desarrollarse.
En resumen para Vigotsky el origen del juego es la acción y el sentido social de la acción es lo que caracteriza la actividad lúdica y los juegos siempre tienen un fondo social.
Teoría de D.B. Elkonin: investigó la naturaleza social del juego protagonizado , donde se reconstruyen sin fines utilitarios directos las relaciones, destacando las normas , tareas y las relaciones de contenido social.
Elkonin que el juego es producto de la complejificación del trabajo a lo largo de la historia, con la consecuencia de la separación de los niños del contexto específico de los adultos.
Establece 3 elementos básicos del comportamiento: acción , símbolo y regla.
La acción es considerada el origen y fundamento del comportamiento. El simbolismo proporciona el significado a la acción .La regla cohesiona en un todo lógico el resultado.
Elkonin indica que el origen del juego simbólico está relacionado con la formación cultural del niño, que está guiada por los adultos.
En general la escuela soviética considera que todo aprendizaje es instrumental y representativo, pues a la vez que adquieren habilidades se producen conocimientos.