Los juegos en la historia de la cultura
Los juegos tienen una larga historia en la civilización humana y también en las matemáticas.
Huizinga (1949) nos proporciona un contexto emocional y afectivo en que consideramos los juegos y el juego en la educación matemática:
· Voluntario, libre.
· No es un deber .
· Esencialmente distendido en cuanto a los objetivos, aunque su práctica es seria.
· Ajeno a las satisfacciones inmediatas , pero parte integral de la vida y una necesidad.
· Repetitivo .
· Estrechamente relacionado con la belleza en muchos aspectos, pero no idéntico.
· Crea orden y es orden. Tiene reglas, ritmo y armonía.
· Está relacionado con el ingenio y el humor.
· Tiene elementos de tensión, incertidumbre, riesgo.
· Ajeno a la antítesis entre cordura y locura, verdad o falsedad, bueno o malo, vicio y virtud, no tiene una función moral.
Según Huizzinga, jugar es una forma particular de la actividad social en la que se establecen unas normas y en la que los participantes se convierten en jugadores. Si una persona decide jugar sin seguir las normas, entonces el juego no puede continuar hasta que se negocien las nuevas normas.
Los juegos son una especie de subconjunto del juego, es decir, hay más formas de jugar que juegos.
Walter Roth (1902) distingue siete clases de juegos, además afirmó que estas formas existen en todas las culturas.
Los juegos se clasifican según sean:
· Imaginativos (implican fantasía, humor)
· Realistas (usando objetos naturales)
· Imitativos, imitar aspectos de la naturaleza o imitando el comportamiento de los adultos.
· Discriminativos: el escondite, adivinanzas.
· Propulsivos: con juguetes que incluyen movimiento, peonzas, lanzamiento de objetos…etc.
· De placer : música, canciones, danzas, etc.
El juego es universal y además podemos encontrar el juego en distintos países.
Jayne (1962) Escribe sobre la universalidad de los juegos con cuerdas, estos juegos son parcticados en todo el mundo. Todas las personas practican juegos y lo hacen seriamente. Los juegos como vemos son muy importantes en la historia de la cultura aunque no todo juego tiene importancia desde la perspectiva matemática.
Las matemáticas y la cultura
Jugar es una actividad universal y las matemáticas son un área universal de conocimiento.Las etnomatemáticas son el estudio de la relación entre las matemáticas y la cultura, las ideas matemáticas existen en todas partes.
Bishop, 1991 dice que seis actividades matemáticas practican todos los grupos culturales:
Contar: Está relacionada con la pregunta ¿Cuántos?
Hay distintos maneras de contar y hacer cálculos numéricos. Las ideas matemáticas de esta actividad son: Los números, los métodos del cálculo, los sistemas numéricos, la forma gráfica de los números…etc.
Localizar: Es la actividad que permite encontrar un camino en el mundo, encontrar la situación propia y describir donde está cada cosa en relación con otras.Utilizamos distintas formas de descripción como mapas, figuras, planos, diagramas y sistemas de coordenadas, esta área de actividades es el aspecto geográfico de la geometría.
Medir: Está relacionado con la pregunta ¿Cuánto? Puede referirse a : vestidos, alimentos, terreno, dinero o tiempo.Los temas matemáticos que derivan de medir son: orden, talla, unidades, sistemas de medición, conversión de unidades, precisión, cantidades continuas, etc.
Dibujar: Las formas son muy importantes para el estudio de la geometría, lo que nos interesa es saber cuántas formas diferentes se manejan, analizar sus distintas propiedades e investigar como se relacionan unas con otras.Los temas matemáticos que se derivan son: formas, regularidad, similitud, propiedades geométricas…etc.
Jugar: Los juegos y el juego encajan en la descripción matemática general desde el punto de vista cultural del conocimiento.
Explicar: Intentar explicarse a sí mismo y a los demás porque las cosas pasan del modo que pasan es otra actividad humana universal. Los temas matemáticos que se derivan son: reglas lógicas, pruebas, gráficas, ecuaciones, etc.
Los juegos y los conceptos matemáticos
Podemos clasificar los juegos según impliquen habilidades físicas, estrategia , suerte o una combinación de ellas. Los juegos que consideramos matemáticos son los que dependen de la suerte o aquellos en las estrategias dependen de la lógica.Los puzles, las paradojas, el memory, los juegos de imitación, los juegos de apuestas implican actividades que son interesantes desde el punto de vista educativo. Los juegos han sido la fuente de las principales ideas matemáticas. Pensar que la actividad matemática consiste en el desarrollo de ciertos tipos de modelos de realidad implica que los juegos imitativos pueden ser una base importante para una gran cantidad de nuestra actividad como educadores en matemáticas.Los juegos de experimentación pueden ser una parte importante de la educación matemática de los estudiantes.
Juego, razonamiento matemático y representación social
El juego tiene relación con el razonamiento matemático. Desde la perspectiva de la capacidad mental, el juego desarrolla habilidades de pensamiento estratégico, adivinación y planificación.
- El pensamiento hipotético
- La adivinación
- El cálculo aproximado la demostración
- La verificación.
Serían actividades que entrarían en lo que se llama jugar.
Juegos y juego en la educación matemática
Así pues , hay razones culturales, matemáticas, educacionales y sociopsicológicas para incluir los juegos y el juego en la educación matemática de los niños en la actualidad.