EDITORIAL

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Para la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta:
- Trabajo: Propuesta de integración didáctica del juego en educación infantil. 20%
- Examen. 80%.

El examen, tendrá tres partes:
- 10 preguntas de tipo test. 3 puntos.
- 3 preguntas de conceptos (a elegir dos). 3 puntos.
- Caso práctico: Seleccionados unos objetivos y unos contenidos, proponer una sesión de juegos (al menos 4) para conseguirlos. 4 puntos.

Suerte para todas

El profesor: Juan Carlos.

19 de marzo de 2009

Los juegos evolucionan igual que evoluciona la capacidad de jugar

Mediante el juego, los investigadores han explicado la evolución de los niños, ya que este les ayuda a crecer y a adquirir nuevas competencias.

El juego infantil evoluciona desde el nacimiento del niño hasta la edad adulta. Y en este recorrido se pueden diferenciar tres tipos de juegos, y un cuarto que se desarrolla paralelo a estos tres. Estos juegos son:

· Juegos sensorio-motores: Son los primeros en aparecer. Se conocen también como juegos de ejercicio o de movimiento. Facilitan la relación con las capacidades sensoriales y con el movimiento y ayuda al desarrollo de las capacidades físicas. Una vez conseguido el dominio y control del propio cuerpo, comienzan los juegos motores en los que se van ejercitando las nuevas habilidades adquiridas
A veces se acompañan de elementos y objetos que los hacen más interesantes y estimulantes. Su interés consiste en dominar el cuerpo en relación al espacio, los objetos y los demás

Algunas de sus características son:
- El placer de superar un reto y la experimentación del éxito.
- El placer por los resultados inmediatos.
- La repetición, para así dominar un nuevo movimiento.
- Suelen ser juegos individuales aunque a veces se necesita la participación de un adulto
- Descubrir las características y cualidades de los objetos que utilizan.


· Juegos simbólicos: También conocidos como juegos de ficción o de imitación. Aparecen alrededor de los 2 años. Al principio reproducen acciones relacionadas con sus actividades más cotidianas, como peinar a las muñecas. Pero luego se ampliarán a situaciones relacionadas con su entorno, como las relaciones familiares.
A medida que crecen y disponen de más información, el juego se hace más rico en recursos. Además se acompañan de juguetes o elementos para hacerlos más ricos o variados.

Algunas de sus características son:
- La ficción, ya que las acciones que en él se reproducen se sitúan en un plano imaginario donde todo es posible. Pueden ser padres, princesas…
- Precisan de informaciones y conocimientos que nutran sus guiones de juego.
- Posibilidad de simular un objeto que no esté presente.
- Acompañados de acción y de diálogo en los que poner palabras a las acciones que realizan.


· Juegos de reglas: aparecen sobre los 6 años. Los niños deciden someterse voluntariamente a unas normas objetivas y conocidas. Así se prestan a comprobar si son capaces de autolimitar su participación siguiendo las normas, y aceptando un reto.
Al principio los juegos son muy sencillos, combinando una o dos reglas, y a medida que el niño va creciendo, se pueden ir incorporando más.
A través de estos juegos el niño aprende a aceptar la derrota y a disfrutar del éxito.

Algunas de sus características son:
- Se estimula el proceso de socialización, ya que la mayoría necesitan de compañeros para jugar.
- Sometimiento a una serie de reglas.
- Mediante estos juegos se mide las posibilidades de las personas, ya que ganar o perder depende de cada uno.
- Cada acción requiere una decisión.
- Se utiliza la simulación, ya que ganar o perder no tendrá repercusiones en la vida real.


· Juegos de construcción y disposición: aparecen hacia los 2 años y evolucionan con el paso de los años. Los niños montan, desmontan, manipulan… para conseguir objetivos concretos.
Las primeras construcciones están muy relacionadas con los juegos motores. Pero luego evolucionarán hasta el punto que el objetivo prioritario sea que se parezca a un modelo, resultando satisfactorio sólo en la medida en que consiga una reproducción exacta. Pero antes, es necesario reproducir muchos modelos y comprobar las infinitas posibilidades de combinación.


Estos tipos de juegos y sus formas de jugar, se van acumulando, es decir, no sustituyen a las anteriores sino que se transforman, y a medida que crecen incorporan nuevas formas.

Y como decía George Bernard Shaw: “No dejamos de jugar porque envejecemos, envejecemos porque dejamos de jugar.”