1.2. APROXIMACION TEÓRICA.
1.2.1 ETIMOLOGÍA.
Se han realizado varios análisis etimológicos sobre la palabra “juego”. La raíz del vocablo juego aparece en indoeuropeo como *aig-, significando dudar, oscilar o moverse.
Existen varios términos que se refieren a la palabra “juego” (kridati, divyati,vilasa…) que varían dependiendo de la cultura en la que nos encontramos. Aunque de manera variante todos estos términos, coinciden la mayoría en que se refieren al campo de la danza y la representación dramática y artística. Otras se refieren al concepto de bromear, retozar y burlar, también al balanceo, a la oscilación…
El vocablo “juego” procede etimológicamente del latín “iocus-i” que significa broma, chanza, gracia, frivolidad, ligereza, pasatiempo, diversión); “ioci”, juegos, diversiones, pasatiempos.
La palabra juego suele ser usada como entretenimiento o diversión pero también hay otros modos de considerarlo además de que hay algunos idiomas que lo consideran como un solo vocablo y otros como varios.
En sentido figurado, tomado como falta de responsabilidad (“jugar con fuego”); relacionado con el arte, tanto en francés como en ingles (“to play the piano”); aprovecharse o burlarse de alguien(jugar con una persona) ;
Como obra de honestidad (jugar limpio);
Drama semilitúrgico (juego de Adán).
Como hemos visto aunque existen muchos más sentidos, podemos decir que se ha asociado a todo acto falto de seriedad o realizado con ligereza, relacionado con connotaciones de tipo erótico, y a veces en tono artístico y estético. Y también podemos comprobar que se emplea en sentido figurado y o directo.
La palabra “juego”, empezó a significar de manera global y para todas las lenguas un grupo grande de acciones que no requieren trabajo arduo, y proporcionan alegría, satisfacción, diversión y que ocupan, tanto la vida central en el niño como el tiempo de ocio y recreo en el adulto, y va desde el juego pueril hasta la más trágica de las escenificaciones en el teatro o la más divertida comedia del circo.
1.2.2. CONCEPTO y DEFINICIÓN
Jugar significa hacer algo con espíritu de alegría y con el sólo fin de divertirse o entretenerse. El hecho de jugar es universal, plural, heterogéneo, flexible y tan ambivalente como necesaria.
El juego en el mundo infantil, presenta tanto seriedad y alegría como divertimiento y responsabilidad gozada o practicada con todo el ser y acompañada de alegría, gozo, pasión o amor. Esta actividad nace con el niño y crece junto a el enseñándole y ejercitándole de una seria de hábitos intelectuales, físicos, sociales y/o morales.
Además, el jugar enriquece la evolución del feto en el vientre del niño y posteriormente en la formación en el movimiento del acto de jugar de un niño. Por tanto es una constante de nuestras vidas puesto que acompaña al crecimiento del hombre.
El verbo jugar, al acompañarse de normas y reglas deviene en juego, en realidad lógica. El juego entre niños es muy serio y se juega bajo la incertidumbre de no adivinar lo que pasará pero se lucha por conseguir uno de los posibles. Es también de condición ambivalente, se resiste a una definición categórica. Su significación es polisémicas, pues implica un amplio abanico de significados y su lectura es múltiple.
Toda actividad es juego desde los primeros meses de vida aunque algunos autores como Piaget consideran que eso no ocurre hasta el 2º Estadio del Período sensomotor, período en el que observamos conductas de placer por parte del niño al coger y soltar los objetos. Además reproduce en pequeña escala aficiones de los mayores distanciándose del mundo de los grandes como si ese mundo creado por él fuera real.
En el Diccionario de la Real Academia Española actual, “juego” es definido como acción y efecto de jugar, pasatiempo y diversión. Ejercicio recreativo sometido a reglas, y en el cual se gana o se pierde. Acción desplegada espontáneamente por la mera satisfacción que representa
Hay algunos autores que afirman que la definición de juego no es posible e incluso existe una confusión entre el intento de definición del juego por su carácter paradójico.
Existen muchas definiciones sobre el juego, cito algunas:
- actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella, si no por si misma”
- actividad que realizan los seres vivos superiores in un fin aparentemente utilitario como medio para eliminar su exceso de energía.
- El juego es el niño del trabajo. No hay forma de juego que no encuentre su modelo en alguna ocupación seria que le precede en el tiempo.
- El juego es una forma privilegiada de expresión infantil.
- El juego infantil es el medio de expresión, instrumento de conocimiento, factor de sociabilización, regulador y compensador de la afectividad, un efectivo instrumento de desarrollo de las estructuras del movimiento; en una palabra, resulta medio esencial de organización, desarrollo y afirmación de la personalidad
1.2.3. ORIGEN, MOTIVOS Y FUNCIONES
Algunas teorías nos dicen que el origen del juego es la educación pero el hombre, así como los animales tiende a realizar juegos con los que se relacionan con el medio y además desarrollan habilidades que posteriormente les sirven para sobrevivir.
Actualmente la sociedad desarrollada es urbana y el juego se centra en el entretenimiento y la competición.
También se ha pensado que el juego surgió como culto a los dioses o como identificación con un rol social.
Como hemos dicho anteriormente el juego es muy importante en el desarrollo infantil por ello es importante saber los motivos por los que los niños juegan. Existen numerosas razones:
- es una forma de descanso, de liberarse de la energía sobrante, es decir, para reducir tensiones o para defenderse de las frustraciones, de reproducción de la evolución de las actividades de generaciones pasadas, de prepararse para la vida adulta.
- Forma de ensayar, fijar y conservar y los nuevos hábitos adquiridos, y afianza nuevas habilidades.
- Es una actividad libre y voluntaria con fin en si mismo, y acompañada de un sentimiento de tensión; siendo también una manera de expresarse, de elaborar, de construir conocimientos sociales y psicológicos. Es forma de la risa y el placer.
- Manera de organización, desarrollo y afirmación de la personalidad.
- También es una manera de intervención educativa basada en el conocimiento del desarrollo del niño y en la búsqueda de metodología adaptada al pensamiento de los niños.
- Forma también de asegurar la transmisión de valores promovidos por cada cultura y de introducción del niño a una institución educativa. Así como de prolongar los rasgos de cada especie
- Es una forma de improductividad así como una manera de evadirse de la realidad y de transformación de la misma.
En cuanto a las funciones del juego, podríamos nombrar la diferencia entre el juego del niño y del adulto:
a) el adulto descansa, se distrae con el juego, es decir que lo practica en su tiempo de ocio puesto que el resto del tiempo lo dedica al trabajo.
b) Por el contrario, el juego para el niño es su actividad principal y tiene mucha importancia en su desarrollo integral.
Por tanto el juego es para ambos una actividad libre, pero existen catalogaciones del juego como pérdida de tiempo, insignificante e incluso asociado al vicio y al pecado. Pero a pesar de ello el juego seguirá siendo imprescindible en nuestras vidas colaborando incluso a mejorar las capacidades mentales y físicas. Es así puesto que equilibra a ambos, estimula la perseverancia, la voluntad y la responsabilidad. Enseña también a disfrutar de la victoria y a aceptar la derrota a la vez que desarrolla la creatividad y la imaginación.
De hecho, se resalta el derecho a la enseñanza gratuita, a los juegos y al esparcimiento por lo que en las sociedades desarrolladas, se dedica una gran inversión a la enseñanza.
Existen una serie de afirmaciones que pueden servirnos de ayuda:
- el juego nos hace más humanos: nos distinguimos de otras especies, somos capaces de crear una cultura mediante actividades lúdicas, sirviendo como elemento de integración social.
- El juego constituye una realidad compleja, que responde a la voluntad, estado de ánimo, experiencias previas, decisiones e intereses de los jugadores.
- El juego es una actividad integradora muy importante para el desarrollo de la infancia.
- El juego es un elemento universal de la cultura, aparece en todas las culturas y es un elemento de análisis de las mismas.
- Acompaña al ser humano a lo largo de su existencia: en la infancia, adolescencia-juventud, madurez y senectud.
- Ocupa espacio de ocio denominado “tiempo libre” pudiendo ser una alternativa del trabajo.
- Es una actividad de aprendizaje, suscita experiencias, tanteos, resultados, los somete a repetición…
- El juego tradicional es un modelo relevante del juego puesto que es un elemento que muestra y transmite cultura.
- El juego motor es un modelo significativo de juego. Produce como resultado acciones de tipo motriz que pertenecen e un contexto específico.
- Constituye en sí mismo una técnica de dinámica de grupos. Dentro del juego existen relaciones que contienen roles y funciones, participación, percepción de los demás, etc.…
1.2.4 CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO.
Existen muchas pero vamos a nombrar algunas de las más representativas:
- actividad desinteresada y pura, espontánea y libre; además de improvisado, e incierto (porque genera incertidumbre).
- Es muy importante decir que es gratuito porque tiene un fin en si misma y es desinteresada. De hecho, no crea bienes ni riqueza. Y también decir que es libre puesto que nadie está obligado a realizarla.
- Tiene unas limitaciones espaciales e imperativos temporales.
- Incierto por su carácter creativo, espontáneo y original.
- Es ficticio, simbólico convencional y reglamentado. Además genera placer en quien lo desarrolla o lleva a cabo.
- Le permite al niño relacionarse con la realidad. A los recién nacidos por ejemplo permite conocer el exterior y posteriormente a los demás ejercitando una aptitud física y una actitud ante los demás
- Es una actitud que forma parte de la vida, el niño juega siempre no importa dónde ni con quién. De hecho es una actividad motriz en el que efectúa movimientos distintos y emplea su energía de forma desinteresada.
- Para el niño significa lo que el trabajo para el adulto, es una ocupación seria