EDITORIAL

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Para la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta:
- Trabajo: Propuesta de integración didáctica del juego en educación infantil. 20%
- Examen. 80%.

El examen, tendrá tres partes:
- 10 preguntas de tipo test. 3 puntos.
- 3 preguntas de conceptos (a elegir dos). 3 puntos.
- Caso práctico: Seleccionados unos objetivos y unos contenidos, proponer una sesión de juegos (al menos 4) para conseguirlos. 4 puntos.

Suerte para todas

El profesor: Juan Carlos.

31 de marzo de 2009

El juego en el currículo de la educación infantil

El juego en el Currículo de la Educación Infantil persigue un objetivo: justificar la importancia de la motricidad en el proceso madurativo del niño, lo que nos sugerirá una metodología lúdica para acometer el resto de los contenidos del Currículo.

Fundamentación psicopedagógica y social
Aspectos a tener en cuenta:
- Contraposición teorías innatistas y ambientalistas / constructivistas
- Se produce un “conflicto cognitivo”: asimilación de nuevos conceptos
- Mediadores entre el alumno y los nuevos aprendizajes
- Figura del “igual”
- Piaget distingue tres períodos en cuanto al desarrollo cognitivo del niño:
§ Período sensorio-motor: 0 - 2 años. Se caracteriza por la absoluta necesidad de una persona adulta en los primeros meses de vida.
§ Período simbólico-pre-conceptual: 2 - 4 años. Características: predominio del uso del simbolismo y proceso de reconstrucción de los esquemas de acción
§ Período intuitivo-preoperatorio: 4 - 6 años. Características: el juego gana en riqueza de elementos simbólicos, de temas y en participación (competencia en edades más avanzadas).

Piaget consideró el juego simbólico en esta última etapa, prácticamente al mismo tiempo que se produce la adquisición del lenguaje, lo que contribuye a los primeros pasos de la inteligencia desde las actividades motrices.
Wallon centró su estudio en el aspecto psicobiológico del crecimiento: relaciones entre la actividad física y otras facetas relacionadas con la personalidad (motricidad / emotividad).
Rousseau consideraba que en educación infantil, como no se sabe leer ni escribir, los conocimientos se adquieren gracias a la motricidad, educando al movimiento y a la sensación.

La importancia de la motricidad y el juego en el currículo de educación infantil según la L.O.G.S.E.
Objetivos que se plantean:
- Conocer su cuerpo y el de los demás.
- Relacionarse con los demás a través de distintas formas de expresión y comunicación.
- Observar y explorar su entorno natural, familiar y social.
- Adquirir progresivamente una autonomía en sus actividades habituales.
En cuanto a los contenidos, la ley advierte que han de impartirse desde un criterio de globalidad.
La metodología se seguirá viendo implicada en las relaciones entre la acción y la consecución del conocimiento.
Sobre la evaluación, ha de ser sobre capacidades y no sobre saberes (se tiene en cuenta el proceso de adquisición de los aprendizajes).

El desarrollo de las habilidades motrices
Han de desarrollarse los siguientes aspectos de organización de la motricidad:
- El control y conciencia corporal
- La locomoción
- La manipulación

El juego en la etapa de educación infantil
En educación infantil, el juego es la mejor herramienta de trabajo para los niños, pero, a veces es considerado como algo opuesto al trabajo, una forma de perder el tiempo, de pasar el rato.
Concepto de juego: el juego es un medio de expresión y comunicación de desarrollo motor, cognitivo, afectivo, sexual, y socializador por excelencia.
¿Por qué juegan los niños?: para liberar energías, para integrarse en el medio, para prepararse para la vida adulta, porque le motiva, para afirmar la personalidad, para explorar y descubrir, para exteriorizar sus pensamientos, como descarga de impulsos y emociones, para colmar sus fantasías, para realizar todo aquello que se le prohíbe en el mundo adulto,...

Hacia una metodología lúdica para el desarrollo de la motricidad y demás contenidos curriculares en la etapa de educación infantil
Principio de aprendizaje significativo: el alumno adquiere nuevos conocimientos partiendo de lo que ya sabe.
Principio de interacción del niño con el medio o principio vivencial: la vida de los niños es la fuente fundamental de aprendizaje.
Principio de actividad: el niño participa activamente y así desarrolla su personalidad.
Principio del juego: el juego es una necesidad vital para el niño y tiene que ser la base de las actividades diarias.
Principio de actividad asociada: el aprendizaje social ha de realizarse en el medio social.
Principio de creatividad: cualquier idea puede ser representada en las formas de pensamiento típicos de los niños de cada edad.
Principio de globalización: el niño percibe los objetos como un todo.

Aproximación a una clasificación de formas jugadas para abordar los contenidos curriculares en educación infantil
- Primeros juegos de estimulación motriz
- Juegos sensoriales
- Juegos para el desarrollo de las habilidades motrices
- Juegos didácticos
- Juegos para el desarrollo de las capacidades físicas básicas
- Juegos para distintos espacios y movimientos
- Juegos con materiales alternativos
- Juegos populares tradicionales
- Juegos expresivos
- Juegos con distintos medios audiovisuales
- Juegos para niños con necesidades educativas especiales

Algunas técnicas centradas en la actividad lúdica y el movimiento para una educación globalizadora e interdisciplinar en la etapa de educación infantil.
En el primer ciclo, se utilizan los programas de estimulación intrauterina y extrauterina, la estimulación en actividades cotidianas, el masaje para bebés, gimnasia familiar,...
Para el segundo ciclo predomina el uso de canciones (inventadas, adaptadas, poemas, retahílas) y de cuentos, bien sean inventados o no, motores, con marionetas,...