EDITORIAL

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Para la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta:
- Trabajo: Propuesta de integración didáctica del juego en educación infantil. 20%
- Examen. 80%.

El examen, tendrá tres partes:
- 10 preguntas de tipo test. 3 puntos.
- 3 preguntas de conceptos (a elegir dos). 3 puntos.
- Caso práctico: Seleccionados unos objetivos y unos contenidos, proponer una sesión de juegos (al menos 4) para conseguirlos. 4 puntos.

Suerte para todas

El profesor: Juan Carlos.

18 de marzo de 2009

Cómo estimular la capacidad de jugar

Para que el juego de los niños sea rico de posibilidades y matices y se alargue depende en gran parte de la actitud e implicación de los padres en el juego .La actitud de juego puede crearse ,sólo es cuestión de amor ,voluntad y entrenamiento.

El niño necesita jugar con sus padres pues el juego sirve para fortalecer la relación afectiva entre padres e hijos ,mediante el juego el niño nos está invitando a su mundo ,es un modo único y especial de conocerlos. Rechazar esta invitación es romper hilos vitales que nos unen a ellos

Para crear una actitud de juego existen una serie de condiciones que favorecen su aparición y garantizan un juego de calidad:

1. MOTIVACIÓN: El juego no puede ni debe ser una obligación, no hay que forzar las situaciones con los hijos.
Así pues el niño detecta si se juega por obligación o por placer y responderá acorde con ello: están más irascibles, tienen menos paciencia, se muestran más exigentes…
Cuando somos capaces de disfrutar del juego nuestra actitud es más relajada. Si no prevalece esta actitud no estaremos jugando, estaremos juzgando el juego del niño.
Necesitamos ver el mundo bajo una óptica lúdica, es decir crear hábitos a partir del juego.

2. ACTITUD ANTE LA AVENTURA: Compartir juego con los niños requiere una serie de actitudes:

1. Observarle. Su juego nos habla de él .Comprender su juego nos sirve para comprender al niño y ganar su confianza.
2 Reforzar sus éxitos y apoyar sus fracasos.
3 Tener siempre una actitud motivadora y entusiasta.
4 Hablarle desde el yo interior (estoy triste porque no me dejas jugar) y no desde el tú (eres una niña mala)
5 Tener paciencia y capacidad de escucha.
6 Ser flexibles.
7 Ser claros y honestos .Explicar las normas y los límites para que el niño pueda responsabilizarse de sus actos.
8 Respetar su ritmo. No siempre le apetece jugar o del modo que nosotros proponemos.
9 Tener un espacio de libertad
10 Crear un clima de relajación psicológica . Intentar abstraernos de problemas mientras compartimos juego con el niño.
11 Cuidar el lenguaje no verbal. Mantener un tono de voz entusiasmado ,mantener contacto visual…

3. EL TIEMPO:

Es cierto que el modo de vida actual no favorece el tener espacios temporales para nosotros. Pero es necesario destinar un tiempo diario fijo para el juego con nuestros hijos y provocar en ellos las ganas de que llegue ese momento.
Ese tiempo es nuestro regalo y es suficientemente breve e importante como para poder aislarnos de lo demás.
La actitud de juego puede estar presente en cualquier situación : la ducha, el camino a la escuela , en la preparación de la cena…

4. EL ESPACIO :

El espacio y la particular disposición de los objetos condiciona el juego, por ello hay que crear un espacio estimulador y enriquecedor del juego.

En casa hay que tener en cuenta la seguridad y la higiene por encima de todo (enchufes, cables, electrodomésticos… ). El juego se puede desarrollar por toda la casa por ello hay que dejarles claras unas normas que deben ser respetadas ( ordenar el espacio, no dañar los muebles…).
Los espacios de juego tienen que ser cómodos. Los espacios diáfanos y cálidos favorecen el juego.
También debemos pensar en la colocación del mobiliario para facilitar el juego.

En parques y espacios exteriores la seguridad prima por encima de todo. Antes de que el niño empiece a jugar debemos dejarle claras unas normas y es importante que sepa la consecuencia si las incumple ( alejarse más de lo pactado, dañar plantas…)

5. LOS COMPAÑEROS DE AVENTURAS:

Para los niños tener un compañero de juego significa:
Compartir complicidades: se crea un clima de camaradería que se transforma a medida que crece
Se enriquece su juego : la interacción con otro produce un juego más rico ya que cada uno aporta su personalidad y su saber.
Es más emocionante y divertido : generamos risas, alegría , entusiasmo.
Aumentan las posibilidades de juego : son muchos los juegos para dos o más jugadores. Sin compañeros no podrían jugar a ellos.

6. LOS JUGUETES Y JUEGOS:

El juguete favorece el juego ,se convierte en su soporte. El juguete es un elemento favorecedor y estimulador del juego. El juguete cumple una función emocional, de transmisión de valores, de adaptación al entorno, de creación de vínculos e incluso una función de consumo.

Un juguete puede ser:

Ocasional: fruto de la imaginación infantil (una piedra, una caja…) e incluso el propio cuerpo
Autofabricado : el niño lo imagina y se concentra en construirlo.
Comercializado: juguetes industriales o artesanos que han sido creados con ese fin de elementos motivadores del juego.