1- INTRODUCCIÓN:
El juego es una pieza clave en el desarrollo integral del niño ya que guarda conexiones con el desarrollo humano. El juego es vital e indispensable para el desarrollo humano.
El juego está vinculado a las cuatro dimensiones básicas del desarrollo infantil: psicomotor, intelectual, social y afectivo-emocional.
2- ASPECTOS BÁSICOS SOBRE EL JUEGO:
1. Juego y desarrollo infantil: dependiendo del tipo de actividades lúdicas, desarrollaremos su motricidad y cualidades motrices. También existe un desarrollo corporal y funcional gracias a la actividad física jugada.
El juego servirá para su desarrollo desde el punto de vista motriz, cognitivo, psicológico, afectivo y social.
2. Juego sensoriomotor. Juego simbólico. Juego de reglas: Piaget clasifica al juego en tres manifestaciones:
· Juego sensoriomotor: en las primeras etapas evolutivas en las que, a través de formas jugadas empezamos a descubrir el mundo. Más tarde en los juegos sensoriales, en los que se aíslan determinados sentidos para potenciar el desarrollo de otros.
· Juego simbólico: se interioriza la realidad a la forma de pensar del niño. Con este tipo de juego se desarrolla la inteligencia al permitir recrearse con las experiencias vividas y ofrecer al sujeto un lenguaje personal y propio.
· Juego de reglas: significa un progreso en la inteligencia infantil, con una inteligencia más racional, una inteligencia colectiva e impuesta por la sociedad.
3. Contenidos a desarrollar en cada etapa:
a) Etapa postnatal (0-2 años):
· Evolución cognitiva y afectiva: existe un crecimiento y maduración del sistema nervioso. Además existe una dependencia total del bebé con la madre.
· Evolución motriz: la motricidad es refleja.
· Contenidos: el mayor número posible de estímulos de diversa índole, potenciando todos sus sentidos.
b) Etapa maternal y preescolar (2-6 años):
· Evolución cognitiva y afectiva: el niño va desarrollando su pensamiento asociativo y comienza a prestar atención a lo que le interesa. Son egocéntricos y aún dependen de la madre.
· Evolución motriz: es fundamental en el desarrollo motor infantil, adquiriendo las habilidades motrices o movimientos fundamentales.
· Contenidos: desarrollan la motricidad global del sujeto.
4. Juego y pensamiento estratégico: el pensamiento estratégico es el que determina la mejor solución motriz para cada problema planteado. Cada vez hay mayores y más distintas sean las experiencias motrices, mayor será el repertorio de posibles soluciones. Para el desarrollo del pensamiento hay que facilitar estímulos variados y posibilidades de respuestas variadas. Es muy importante no imponer soluciones de antemano.
5. Juego y creatividad: jugando los niños aprenden porque obtienen nuevas experiencias, porque es una oportunidad para cometer aciertos y errores, para aplicar sus conocimientos y para solucionar problemas. Además en ocasiones son capaces de inventar juegos nuevos a partir de los experimentados.

6. Juego y desarrollo afectivo y social: al relacionarnos con los demás, formamos parte de un grupo, con lo que se crean lazos afectivos y sociales dentro de esa estructura. El funcionamiento en grupo hace que muchas veces surjan conflictos y hay que enfrentarse a ellos para resolverlos de manera positiva.
3- EL JUEGO EN LAS ETAPAS EVOLUTIVAS:
1. Aspectos generales sobre el juego:
a. 0-3 años: los juegos que aparecen son: los juegos sensorio-motores como: juegos de ejercicio simple, juegos de desplazamientos básicos, juega con la arena, agua, etc.
Los juegos de pensamiento: comienza hablar y pregunta por preguntar.
Juegos simbólicos: asimila conceptos y juega con muñecas, muñecos, casitas, castillos etc.
b. 3-6 años: a esta etapa se le denomina “edad de la gracia”, en la que se desarrolla la lateralidad, conocimiento de su cuerpo, el espacio y el ritmo.
Continúa el gusto por los juegos sensoriomotores en lo que aparece la carrera, equilibrios, cambios de dirección.
Se dan juegos de destreza y de construcción.
En las niñas empiezan a aparecer juegos de rondas infantiles (bailes, palmadas,…)
4- CAMPOS Y ENFOQUES DE APLICACIÓN DEL JUEGO:
1. Aprendizaje: el niño cuando comienza a jugar con lo que le rodea está adquiriendo un aprendizaje. En este aprendizaje espontáneo nos damos cuenta de que repitiendo conductas se obtienen unos resultados.
2. Enseñanza: el juego como recurso didáctico: mediante este tipo de juego podemos acaparar la atención del individuo mediante la actividad lúdica. Juego como contenido: se pone de manifiesto en materias como la educación Física, en la que los juegos constituyen un bloque de contenido.
3. Terapia: al existir un problema debemos aplicar un tratamiento a través del juego podemos reconducir determinadas conductas. El objetivo es tratar de integrar a las personas con discapacidad física, así como reorientarlos de una forma lúdica.
4. Deporte: se puede diferenciar: el juego simple: como una actividad de corta duración con reglas simples y moviliza las capacidades de los participantes.
El predeporte: está entre el juego y el deporte, y por último el juego deportivo, que consiste en una pequeña adaptación de alguno de los parámetros, bien de una mejora física, técnica o táctica.
5. Animación: implica hacer referencia al concepto de la animación socio-cultural. El punto de partida es el propio sujeto: se anima para conseguir que el individuo disponga de posibilidades de una vivencia del tiempo libre de acuerdo con sus necesidades. Existen dos tipos de animación:
· Animación del grupo.
· Animación de la actividad.
5- JUEGO RECREATIVO:
1. Algunas características de los juegos y actividades recreativas:
· Ocupación del tiempo libre.
· Satisface la demanda de la población.
· Conlleva un fin educativo.
· Se da una participación activa sin un fin competitivo.
2. El juego como vehículo de la actividad recreativa: el juego es el elemento que más se adecua a esta utilización del tiempo libre. El juego debe seguir un planteamiento progresivo:
· Inicio: juego simple, de fácil explicación, adaptados a diferentes espacios.
· Transcurso: introducción progresiva de reglas, delimitación de los espacios de juego.
· Final: logro de un juego reglado, debe haber una motivación asegurada porque el juego surge del grupo y para el grupo.
3. Algunos aspectos de interés a considerar como animadores del juego:
· Búsqueda de la motivación.
· Está adaptado a cualquier edad.
· Puede existir competición, pero prevalece la participación.
· El animador-educador es un colaborador más.