EDITORIAL

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Para la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta:
- Trabajo: Propuesta de integración didáctica del juego en educación infantil. 20%
- Examen. 80%.

El examen, tendrá tres partes:
- 10 preguntas de tipo test. 3 puntos.
- 3 preguntas de conceptos (a elegir dos). 3 puntos.
- Caso práctico: Seleccionados unos objetivos y unos contenidos, proponer una sesión de juegos (al menos 4) para conseguirlos. 4 puntos.

Suerte para todas

El profesor: Juan Carlos.

7 de mayo de 2009

2.1 UN NIÑO QUE JUEGA ES UN NIÑO FELIZ


El juego es una actividad natural que incide en el proceso educativo del niño, en su crecimiento. Se considera cuatro relaciones que hacen referencia a diferentes ámbitos de la persona: sensorial, cognitivo, afectivo y socialización.

2.1.1 JUEGO Y DESARROLLO SENSORIAL
Desde los primeros momentos del niño es importante el desarrollo sensorial para su evolución, maduración y aprendizaje. El juego como actividad contribuye a esta evolución.
Desde el comienzo de su existir, es capaz de asimilar información de su medio, poseyendo la capacidad de diferenciar estímulos. Lo esencial durante los primeros meses de vida del niño, es la cantidad de estímulos de que dispone, por lo que serán los padres quienes administren adecuadamente estos estímulos.
La ausencia o insuficiencia de estimulo puede conducir a trastornos motores, sensoriales o intelectuales posteriormente.
El juego se integrara como instrumento de desarrollo y aprendizaje dentro de la educación.
Decroly, integro el juego en la educación como instrumento de desarrollo y aprendizaje, describiendo una cantidad de juegos relacionados con el desarrollo de las percepciones sensoriales y de aptitud motriz.

2.1.2 JUEGO Y ACTIVIDAD COGNITIVA
El niño a través del juego, se enfrenta a nuevos problemas, buscando solucionarlos en un intento de reencontrar un equilibrio entre el mismo y el mundo que le rodea.
A partir de las premisas de Piajet, de la relación entre la estructura mental y la actividad lúdica, derivara una estructura cognitiva que hará al niño, a través del juego, poder enfrentarse a nuevos problemas, buscando soluciones nuevas cada vez.
Cada tipo de juego favorecerá un determinado tipo de conocimientos. Estructuración del espacio, conocimiento físico, cuantificación, conocimiento social…
Los juego de construcción favorecen el conocimiento físico, la estructura del espacio. Jugar con pinturas, también favorece el conocimiento físico. Los juegos de arena y de agua, implican el conocimiento fisco y la cuantificación. Lo juegos simbólicos favorecen el conocimiento social y cualquier otro tipo de conocimiento. Los juegos de mesa exigen mucho análisis y razonamiento espacial. El fin de las actividades y juegos de conocimiento físico es aprovechar el interés del niño, haciendo qu este estructure su conocimiento.
Estas actividades desarrollan su conocimiento o inteligencia en un sentido general.

2.1.3 JUEGO Y AFECTIVIDAD
A través del juego, el niño proyecta sus deseos, sentimientos, emociones, en fin su personalidad.
Wallon, cree que toda la afectividad queda centrada sobre el cuerpo y la acción propia, ya que solo una disociación del yo y de los otros o del no-yo, permite la descentralización tanto afectiva como cognoscitiva.
La permisibilidad del juego por parte del adulto hace que el niño, en un clima de libertad y ausencia de coacción, pueda expresarse según tal como es.
Podemos a través del juego descubrir niños que son oprimidos en la vida real, que sufren temores o sentimientos de inferioridad.
También, desarrollaremos todo aquello que es motivo de alegría, proporcionando sentimientos agradables, explosiones de contento…
2.1.4 JUEGO Y SOCIALIZACION
La socialización tiene lugar en los encuentros perceptivos del niño con otras personas. El juego es el lugar privilegiado para el desarrollo de las relaciones sociales.
Existe en muchas ocasiones una correlación entre los juegos infantiles y la vida del niño en sociedad. Podemos observarlo en los juegos simbólicos.
Por otra parte, los niños desde muy pequeños, se agrupan en grupos para realizar actividades lúdicas comunes.
En un grupo de juego se desarrolla un liderazgo, el cual se revela por la constante intervención en la actividad, la decisiva influencia en la elección del tipo de juego y en el arbitraje para la aplicación de las reglas. Los juegos en grupo, suelen utilizarse para proponer un conocimiento cognitivo, desarrollando lo social y lo moral en el niño.


Bibliografía:

- SANUY, C. Y CORTES, L.(1981): Enseñar a jugar. Marsiega. Madrid.
- MOLL, B. Y OTROS (1989): La escuela infantil de 0 a 6 años. Anaya. Madrid.