El Juego fue considerado, ya en el siglo XIX y principios del XX, como una forma de gastar la energía sobrante. El filosofo y tratadista de arte Shiller, lo vio como una explosión de alegría y placer, contrapunto necesario de la actividad seria, y lo relaciono con las capacidades estéticas y artísticas. K. Groos (1901), realizo el primer estudio psicológico sobre la naturaleza del juego, en la que concibe el juego como una forma de tratar los instintos antes de que estén desarrollados. El juego seria una preparación puntual para las diferentes actividades concretas que se exigen al ser adulto.
1.3.1 LAS TEORIAS PSICOAFECTIVAS DEL JUEGO:
Destacaríamos:
· FREUD:
Relaciona a través del inconsciente el comportamiento lúdico con los instintos fundamentales, placer (gozo), muerte (destrucción y ruptura). Dentro de esta teorización incluye el principio de la representación, así el juego cumple el papel de expresar los sentimientos reprimidos por el sujeto en el proceso educativo.
· WINNCOTT:
Relaciona el origen psicológico de la capacidad de jugar con la forma particular de relacionarse afectivamente el niño con su madre o persona que lo cuida.
- El niño hará dos grandes grupos: lo conocido (confianza) y lo desconocido (desconfianza). Así a través del juego derivara en situaciones lúdicas y no lúdicas.
- Es evidente que en las situaciones lúdicas es donde mejor se desarrolla la adquisición del lenguaje así como su desarrollo.
- La libertad de expresión de sentimientos y de emociones que origina la actividad lúdica dará capacidad al niño de usar objetos y relacionarse.
- Se considera este modelo el de mas importante ya que articula los aspectos emocionales y los cognitivos en los primeros años de desarrollo a través del juego infantil.
1.3.2 LAS TEORIAS FUNCIONALISTAS Y NATURALISTAS DEL JUEGO
El juego desarrolla la adquisición de habilidades motóricas y el uso de instrumentos. Al relacionar actividad lúdica con uso de instrumentos. Bruner encontró que cuando los niños piensan que están jugando y a su vez están interesados en la resolución de problemas manipulativos, son más rápidos y más hábiles en conseguir su objetivo.
Por otro lado, a través del juego se descubren las formas de comportamiento básico de los individuos. A través de investigaciones podemos ver como la conducta lúdica de carácter supuestamente agresivo resulta esencial para el aprendizaje y dominio de la vida de relación social.
Una línea naturalista se puede encontrar presente en el estudio pionero de Groos, ya que se descubre la importancia de las actividades lúdicas para el aprendizaje de habilidades de supervivencia y de mantenimiento de hábitos relacionales básicos. El juego proporciona ayuda para que se constituyan los patrones básicos de comportamiento de los individuos inmaduros y lo capacitan para la lucha y búsqueda de alimento.
1.3.3 LAS TEORIAS COGNITIVAS DEL JUEGO:
· PIAJET:
El juego supone una forma placentera de actuar sobre los objetos y sobre sus propias ideas, de tal manera que para el niño jugar significa tratar de comprender el funcionamiento de las cosas.
· VYGOSHKY:
Llamo a su teoría socio cognitivas, y para él, el juego era algo espontaneo que desarrolla el proceso cognitivo como una construcción de conocimiento y de organización de la mente influenciada por el marco social donde convive.
De esta manera, a través del juego, de una forma agradable y relatada, el niño aprenderá los valores morales.
· La conciencia de estar jugando, levanta en el niño la presión que le supone saberse con una obligación de hacer bien las cosas.
Podemos resumir concluyendo que el juego es un comportamiento básicamente social, espontaneo, pero orientando socialmente, de carácter simbólico y reglando, que se desarrollara según unas normas que responden a lo social.
El juguete apoya y orienta en el juego, pero no lo determina.
BIBLIOGRAFIA:
- ORTEGA, R. (1990): jugar y aprender. Diada. Sevilla
- MOYLES, J.R 81990): El juego en la educación infantil y primaria. Ediciones Morata, S. L. Madrid.
1.3.1 LAS TEORIAS PSICOAFECTIVAS DEL JUEGO:
Destacaríamos:
· FREUD:
Relaciona a través del inconsciente el comportamiento lúdico con los instintos fundamentales, placer (gozo), muerte (destrucción y ruptura). Dentro de esta teorización incluye el principio de la representación, así el juego cumple el papel de expresar los sentimientos reprimidos por el sujeto en el proceso educativo.
· WINNCOTT:
Relaciona el origen psicológico de la capacidad de jugar con la forma particular de relacionarse afectivamente el niño con su madre o persona que lo cuida.
- El niño hará dos grandes grupos: lo conocido (confianza) y lo desconocido (desconfianza). Así a través del juego derivara en situaciones lúdicas y no lúdicas.
- Es evidente que en las situaciones lúdicas es donde mejor se desarrolla la adquisición del lenguaje así como su desarrollo.
- La libertad de expresión de sentimientos y de emociones que origina la actividad lúdica dará capacidad al niño de usar objetos y relacionarse.
- Se considera este modelo el de mas importante ya que articula los aspectos emocionales y los cognitivos en los primeros años de desarrollo a través del juego infantil.
1.3.2 LAS TEORIAS FUNCIONALISTAS Y NATURALISTAS DEL JUEGO
El juego desarrolla la adquisición de habilidades motóricas y el uso de instrumentos. Al relacionar actividad lúdica con uso de instrumentos. Bruner encontró que cuando los niños piensan que están jugando y a su vez están interesados en la resolución de problemas manipulativos, son más rápidos y más hábiles en conseguir su objetivo.
Por otro lado, a través del juego se descubren las formas de comportamiento básico de los individuos. A través de investigaciones podemos ver como la conducta lúdica de carácter supuestamente agresivo resulta esencial para el aprendizaje y dominio de la vida de relación social.
Una línea naturalista se puede encontrar presente en el estudio pionero de Groos, ya que se descubre la importancia de las actividades lúdicas para el aprendizaje de habilidades de supervivencia y de mantenimiento de hábitos relacionales básicos. El juego proporciona ayuda para que se constituyan los patrones básicos de comportamiento de los individuos inmaduros y lo capacitan para la lucha y búsqueda de alimento.
1.3.3 LAS TEORIAS COGNITIVAS DEL JUEGO:
· PIAJET:
El juego supone una forma placentera de actuar sobre los objetos y sobre sus propias ideas, de tal manera que para el niño jugar significa tratar de comprender el funcionamiento de las cosas.
· VYGOSHKY:
Llamo a su teoría socio cognitivas, y para él, el juego era algo espontaneo que desarrolla el proceso cognitivo como una construcción de conocimiento y de organización de la mente influenciada por el marco social donde convive.
De esta manera, a través del juego, de una forma agradable y relatada, el niño aprenderá los valores morales.
· La conciencia de estar jugando, levanta en el niño la presión que le supone saberse con una obligación de hacer bien las cosas.
Podemos resumir concluyendo que el juego es un comportamiento básicamente social, espontaneo, pero orientando socialmente, de carácter simbólico y reglando, que se desarrollara según unas normas que responden a lo social.
El juguete apoya y orienta en el juego, pero no lo determina.
BIBLIOGRAFIA:
- ORTEGA, R. (1990): jugar y aprender. Diada. Sevilla
- MOYLES, J.R 81990): El juego en la educación infantil y primaria. Ediciones Morata, S. L. Madrid.