EDITORIAL

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Para la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta:
- Trabajo: Propuesta de integración didáctica del juego en educación infantil. 20%
- Examen. 80%.

El examen, tendrá tres partes:
- 10 preguntas de tipo test. 3 puntos.
- 3 preguntas de conceptos (a elegir dos). 3 puntos.
- Caso práctico: Seleccionados unos objetivos y unos contenidos, proponer una sesión de juegos (al menos 4) para conseguirlos. 4 puntos.

Suerte para todas

El profesor: Juan Carlos.

30 de mayo de 2009

SESIÓN:

1. OBJETIVO:
Desarrollar la percepción espacial: responder correctamente mediante partes del cuerpo y en relación con los demás compañeros, a las órdenes de encima o debajo.
Realizar actividades de movimiento que requieren coordinación, equilibrio, control tonal.
2. CONTENIDOS:
- Identificación de de uno mismo y de las diferentes partes del cuerpo.
- Resolución de pequeñas tareas u órdenes impuestas por el profesor, mostrando interés hacia las mismas y hacia la actividad.
- Identificación de seres vivos: en este caso el gato, caracterizándolo (representando su sonido, sus movimientos…)
- Nociones espaciales como arriba y abajo.
- Mostrar interés por la actividad, respetar las normas del juego y a sus compañeros.
3. CONTEXTUALIZACION:
La actividad va dirigida para niños de 2º de Educación Infantil, 4 años. El colegio ordinario se encuentra situado en la ciudad de Soria, en el centro.
Nos centramos en una clase de 4 años, en la que hay 25 niños, 14 niñas y 11 niños, entre los cuales no se encuentra ningún niño de procedencia extranjera. Hay un niño con apoyo semanal, por parte de una Logopeda y una PT.
La sesión durará entre 30 y 40 minutos.
4. MOTIVACION:
Para motivar a los niños a la realización de la actividad, debemos de decirles que deben de imaginar que son “gatitos, y que hacen ¡miau!”. Los niños se suben encima de las sillas, de las mesas…Nos gusta dormir debajo de la mesa. Y, si nos asustamos, metemos la cabeza debajo de la silla.
5. MATERIALES:
El propio cuerpo, sillas, mesas y la música infantil.
6. DESARROLLO ACTIVIDAD:
- Sentarse en una silla y poner las manos encima de la cabeza, de los muslos, de las rodillas… mantenerse sentados en la silla y poner las manos debajo de las nalgas, de las odillas, de la barbilla…
- Situarse de pie alrededor de una mesa y colocar distintas partes del cuerpo (cabeza, pie, mano…) encima o debajo de ella.
- Ponerse en fila adoptando forma de puente. Pedir al último niño de la fila que pase por debajo de los demás y que se coloque el primero. Cuando haya terminado, el último de la fila realizara el mismo recorrido. Repetir hasta que pasen todos.
- Todo el juego lo pueden realizar al ritmo de la música.
7. RELAJACION:
- Sentarse junto al compañero que este tumbado; tocarse las partes del cuerpo que indique la maestra. Observar la tensión / relajación. Intercambiar los papeles.
- Elevar los hombros como si se quisiera tocar las orejas; aflojar despacio. Arrugar la frente, como si estuviéramos enfadados, luego relajarla lentamente.

25 de mayo de 2009

Juego: aire, mar y tierra

Los niños se formarán en fila, cuando el maestro diga aire todos tiene que dar un paso al frente, cuando diga mar darán un brinco en el mismo sitio y cuando diga tierra darán un brinco hacia atrás. Se realizará al principio de forma lenta y poco a poco irá aumnetando de velocidad.

Juego: Dan Dan Diri Diri

El juego trata de ir cantando la siguiente canción: dan dan diri dan dan diri diri............. y realizar una serie de movimientos. Por ejemplo mientras canta la canción tiene que tocar sus piernas con la palma de sus manos y luego tocar las piernas de su compañero de la derecha y luego el del compañero de la izquierda. Todos los gestos se harán en ese orden primero se los hará a él mismo, luego al compañero de la derecha y luego al compañero de la izquierda.

La Ludoteca

LA LUDOTECA


Historia
La ludoteca es un centro infantil de tiempo libre que pone a disposición de los niños una colección de juguetes para ser utilizados en el mismo local o para ser tomados en préstamo. Podemos decir que la ludoteca es al juguete lo que la biblioteca al libro.

Fue en Estados Unidos, en 1934, donde se abrió la primera ludoteca. En la actualidad están recomendadas por la UNESCO y en algunos países como Inglaterra, Canadá, Francia, Suiza, Bélgica y los países nórdicos hay un acelerado desarrollo de creación de nuevas; en ellos se organizan alrededor de asociaciones nacionales o federaciones. En Londres, en 1978, se celebró el Primer Congreso Mundial de Ludotecas. El segundo se realizó en Estocolmo y el tercero en Bruselas, en mayo de 2001.


Definición
La palabra ludoteca deriva del latín ludus que quiere decir juego, juguete, y del griego théke que significa cofre, caja.

Borja Solé define a la ludoteca como un “lugar en el que el niño puede obtener juguetes en régimen de préstamo y donde puede jugar por mediación directa del juguete con la ayuda de un ludotecario o animador infantil”.

Las ludotecas están consideradas como instituciones recreativoculturales especialmente pensadas para los niños y su misión es desarrollar la personalidad de éstos mediante el juego, ofreciendo los materiales necesarios así como orientaciones, ayudas y compañía que requieren para el juego.

Éstas pueden ser instituciones independientes, estar en centros de animación, escuelas, bibliotecas, casas de cultura u otras instituciones socioculturales.

En muchos países su éxito ha sido relativo pues, existen algunas razones para que no se haya logrado en ellas un ambiente idóneo: problemas económicos, de espacio físico, falta de personal, etc.


Funciones:
Función pedagógica: Permite el desarrollo del niño-a en todos los aspectos, además educa y potencia la imaginación y el espíritu lúdico.

Función social: Ofrece posibilidades de llegar a familias y comunidades económicamente débiles, además, se convierte en medio para atenuar diferencias socioculturales, por ser un lugar donde cualquier niño-a puede obtener y disfrutar juguetes de calidad para cada etapa de su evolución.

Función Comunitaria: La Ludoteca tiene un papel formativo, porque los niños-as jugando en grupo aprenden a respetar, a ayudar y a recibir ayuda, a cooperar y a recibir a los otros.

Función de comunicación familiar: A través del uso de los juguetes las familias pueden aumentar y mejorar las relaciones entre generaciones, iniciándose así un canal de comunicación rico y de participación, del que se benefician niños-as y adultos.

Función de animación en el barrio: La Ludoteca propicia encuentros intergrupales, entre niños-as, jóvenes, padres, educadores, vecinos que ofrecen un amplio campo de posibilidades recreativo - formativas.


Beneficios
Las ludotecas satisfacen principalmente las necesidades de niños solos, con quienes los padres no juegan. En ella los lazos familiares adquieren fuerza y se estrechan las relaciones de los padres con los hijos.

La ludoteca es una vigilante de la calidad del juego y brinda a los padres la posibilidad de probar diversos juguetes antes de comprarlos.

Allí, el niño usuario se transforma en creador y receptor de juguetes, algunos de ellos, incluso, creados por otros niños de su edad.

La ludoteca constituye un intento de control del consumo irracional. Los precios de los juguetes, como los de todos los artículos, no cesan de aumentar, razón por la cual la ludoteca se ha vuelto una excelente opción.

El principio de la ludoteca, en una perspectiva etnológica, conduce a pensar históricamente sobre el sistema de intercambio de objetos en nuestra cultura y sociedad. Pretende mejorar la calidad de la vida y tejer lazos humanos en el seno de una comunidad.


Importancia
Las ludotecas tienen todavía dificultades, a veces, para presentarse como un recurso para la comunidad.

Las ludotecas aparecen como una respuesta posible a las necesidades de la sociedad actual. Pueden prestar a los niños de todas las edades material lúdico. Estas bibliotecas de juegos pueden también transformarse en autobuses llenos de juegos, en talleres de animación y de juego, con la ayuda de animadores especializados o con la ayuda de los padres de familia implicados en este movimiento.

La ludoteca puede ayudar a todo un barrio a revivir. La ludoteca puede, por ello, de cierta manera, constituir un lugar de animación en la vida de la comunidad. A los niños mayores, les puede hacer comprender la solidaridad, la necesidad de compartir, etc.


No es fácil para los adultos que perdieron el sentido de su infancia, penetrar en el universo lúdico de sus hijos. La ludoteca puede contribuir a hacer revivir, por medio del juego, el círculo inmediato de la familia.

En la ludoteca, el adulto puede acompañar al niño de múltiples maneras, según el nivel de desarrollo y el interés del propio niño. De este modo, puede ayudarlo a escoger, puede dejarlo jugar sin intervenir; puede observar la actividad lúdica del niño y puede también animar actividades más específicas, narrar cuentos, a partir de los juegos o de los libros que le gustan al niño.


Criterios para considerar una ludoteca como tal y modalidades
- La existencia de un espacio adecuado para uso exclusivo de la Ludoteca.
- Donde existan juguetes y/u otros materiales Lúdicos a disposición de los usuarios para el mejor desarrollo del juego.
- Un proyecto socio cultural, educativo a mediano o largo plazo.
- Su objetivo principal debe estar dirigido al desarrollo de las personas a través del juego en el tiempo libre.
- A cargo de uno o más educadores especializados


Modalidades
Existen diferentes tipos de ludotecas para atender las necesidades propias de cada lugar donde se ubican. Algunas modalidades de Ludoteca son:

Ludoteca Hospitalaria: Tiene la finalidad de mejorar la estadía del niño-a para que la hospitalización sea menos traumatizante, proporcionando mejores condiciones para su recuperación.

Ludoteca Circulante o itinerante: Es una alternativa para atender a comunidades muy distintas. El tiempo en cada lugar varía de acuerdo a los intereses y necesidades de la comunidad.

Ludoteca escolar: Implementadas en las instalaciones escolares, como escuelas, jardines infantiles, escuelas. Sirven como apoyo pedagógico para profesores y sicólogos.

Ludoteca Terapéutica: Creadas para superar dificultades de los niños-as a nivel mental, visual, físico, auditivo o escolar.

Ludoteca de investigación. Instaladas en las Universidades por profesionales en el área de educación, con el objetivo de realizar investigaciones y formación de recursos humanos.

Ludotecas comunitarias: Sirven como medio de transformación en las comunidades que presentan problemáticas sociales muy marcadas, especialmente niños-as y ancianos desprotegidos.

23 de mayo de 2009

Los signos

Este juego se peuden realizar apartir de dos jugadores.Cada jugador tiene que tener un signo, por ejemplo, sacar la lengua, saludar...Este juego consiste en hacer tu signo y posterioremnte el de otro jugador intercalado entre un ritmo.El ritmo es dos palmadas sobre los muslos y una palmada con las manos y haces tu signo, posteriormente das dos palmadas sobre las piernas y realizas el signo de otro jugador para pasar el turno a este. Antes de hacer tu signo se puede repetir la sucesión del ritmo (dos palmadas sobre los muslos y una palmada con las manos) tantas veces como se quiera, pero una vez haber realizado tu signo solamente se puede hacer dos palmadas sobre los muslos entre tu signo y el del compañero.Quien no cumpla lo anterior tendra que relizar una prueba que se establezca entre los alumnos y el docente.
La finalidad de este juego es fomentar la atención, desarrollar la cordinación y el ritmo.

El dibujo ciego

Los niño realizaran un dibijo en la pizara con los ojos tapdaos y los demas niño tiene que adivinar que dibujo es.Cada vez saldra un niño/a a la pizarra.Es una actividad en grupo puesto que interaccionan de forma activa todos los alumnos, ademas aprende a respetar turnos.

Sesión de expresión corporal

Objetivos

Reconocer e identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades, preferencias e intereses

Ser capaces de expresar los propios sentimientos y comunicarlos a los demás, representando las emociones, sentimientos de otros.



Contenidos

Identificación y expresión equilibrada de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios en distintas situaciones y actividades.

Identificación de los sentimientos y emociones de los demás y actitud de escucha y respeto hacia ellos.


Características de la clase

Es una clase de un colegio ordinario, con 20 niños y niños. Las siguientes actividades se pueden realizar tanto en el aula como en el gimnasio o clase de psicomotricidad.


Duración de la sesión de 30 min a 40 min



Actividades

1-A cada niño se le repartirá una tarjeta que represente un sentimiento o una cualidad. Cada uno de los alumnos tiene que interpretar ese sentimiento. Los demás niños deben consolar, animar, darles abrazo, besos…a aquellos alumnos que poseen tarjetas de sentimientos negativos, como por ejemplo, tristeza, susto, miedo…Otra variante de esta actividad es que represente el sentimiento que quieren, sin al necesidad de que el docente les proporcione los tarjetas de sentimientos. Los sentimientos que reflejan las tarjetas son sentimientos y cualidades muy simple y cotidianas, como por ejemplo, alegría, tristeza, enfado, miedo, grande, pequeño, gordo, flaco,…..

2-Memorión de sentimientos: Al ser 20 alumnos se agruparan en grupos de 5 personas y se repartirá un memorión de sentimientos diferente a cada grupo. Los memoriones serán diferentes por los sujetos que poseen esas cualidades o sentimientos (animales personas, muñecos…) Al ser diferentes los memoriones se rotaran entre todos los grupos.

3-Muro de sentimientos: este juego consiste en adivinar con que sentimiento traspasa el muro y con cual sale. Estos sentimientos deben ser opuestos. La función del muro colchoneta, sabana, panel…es transformar el sentimiento con el que entran al su opuesto.

4-Los alumnos deben expresar con todo el cuerpo el sentimiento que les trasmite las diferentes canciones que el docente va reproduciendo. Las diferentes canciones reflejaran tristeza, alegría, miedo y sorpresa o sentimientos relacionados con estos cuatro.

5-Asamblea: Sentarlos en el suelo y preguntarles que sensación han tenido y que sentimiento reflejaba cada canción del ejercicio anterior. Preguntarles que sentimiento les gusta mas, como se siente en ese momento,….ect.

12 de mayo de 2009

sesión

SESIÓN

Objetivo: conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.

Contenidos: identificación de seres vivos y materia inerte como el sol, animales, plantas, rocas, nubes o ríos.
Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural, especialmente por animales y plantas.

Contextualización: clase de 4 años, en la que hay 8 niños. Se trata de un colegio rural agrupado (CRA).

Actividades:
1.- Dividiendo la clase en dos grupos iguales, el juego consiste en que la maestra dirá a un alumno de un grupo un animal y tendrá que representarlo, con mímica y sonidos. El grupo que lo adivine gana un punto, así los dos grupos.
2.- Por grupos de 4 personas, el juego consiste en jugar a un dominó de animales y plantas, en el que tendrán que relacionar, en el caso de los animales, su cabeza con el cuerpo, en el caso de las plantas, el árbol con el fruto que da, el sol con la luz, las rocas con la tierra, las nubes con el cielo y los ríos con el agua.
3.- Juego de la oca, dependiendo en la casilla que les toque, tendrán que resolver una situación que les planteará la maestra.

7 de mayo de 2009

SESIÓN


OBJETIVO:

Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.

CONTENIDOS:

-Identificación de sí mismo, de su nombre y de objetos personales a través de rótulos, fotografías, juegos de esconderse y aparecer, de espejos o de canciones.

-Resolución de tareas sencillas mostrando interés por asumir pequeñas responsabilidades, aceptando las indicaciones del adulto y buscando en los demás la ayuda necesaria para actuar con confianza y seguridad.

CONTEXTUALIZACIÓN:

Sesión realizada para niños de 5 años, en una clase de unos 15 alumnos de un colegio rural.
La clase estará distribuida en 3 mesas en cada una de las cuales se sentaran 5 alumnos.
La duración aproximadamente será de 30 o 45 min.

DESARROLLO:

Los niños iniciarán la sesión realizando un juego para presentarse, de manera que se puedan ir conociendo.Es el juego de la telaraña, es decir una persona empieza con un ovillo de lana debe decir su nombre y lanzarlo a otra persona para que haga lo mismo y así hasta que pase por todos los niños de la clase. Una vez hecha la telaraña deben volver hacia detrás para deshacerla. Una variante de este juego se puede realizar cuando los niños conocen los nombres de los demás y a la vez que dicen su nombre tienen que decir el nombre de la persona a la que va dirigido el ovillo de lana. Una vez que estamos de pie todos, jugamos a saludarnos entre todos y cuando nos encontramos con otro compañero o compañera debemos decirle cosas agradables, el niño que diga algo desagradable a otro compañero se convertirá en "estatua" y quedará eliminado.
Para entrar en el ejercicio de relajación, primero nos sentamos por la mesas según están distribuídas en clase y realizamos puzzles sobre la interculturalidad. Finalmente realizamos el ejercicio de relajación denominado "la varita mágica", es decir nos convertimos en globos que se tienen que hinchar para una fiesta y empezamos a hincharnos lentamente cogiendo aire por la nariz, pero... ¡no nos sale el nudo! asique todos los globos se deshinchan poco a poco expulsando el aire por la boca y caen al suelo lentamente. Se repite la acción varias veces hasta que...de repente, los globos se pinchan, se vacían y como no pueden hincharse se quedan durante unos minutos así relajados, hasta que la varita mágica los convierte de nuevo en niños y niñas.

1.3 TEORIAS SOBRE EL JUEGO

El Juego fue considerado, ya en el siglo XIX y principios del XX, como una forma de gastar la energía sobrante. El filosofo y tratadista de arte Shiller, lo vio como una explosión de alegría y placer, contrapunto necesario de la actividad seria, y lo relaciono con las capacidades estéticas y artísticas. K. Groos (1901), realizo el primer estudio psicológico sobre la naturaleza del juego, en la que concibe el juego como una forma de tratar los instintos antes de que estén desarrollados. El juego seria una preparación puntual para las diferentes actividades concretas que se exigen al ser adulto.
1.3.1 LAS TEORIAS PSICOAFECTIVAS DEL JUEGO:
Destacaríamos:
· FREUD:
Relaciona a través del inconsciente el comportamiento lúdico con los instintos fundamentales, placer (gozo), muerte (destrucción y ruptura). Dentro de esta teorización incluye el principio de la representación, así el juego cumple el papel de expresar los sentimientos reprimidos por el sujeto en el proceso educativo.

· WINNCOTT:
Relaciona el origen psicológico de la capacidad de jugar con la forma particular de relacionarse afectivamente el niño con su madre o persona que lo cuida.
- El niño hará dos grandes grupos: lo conocido (confianza) y lo desconocido (desconfianza). Así a través del juego derivara en situaciones lúdicas y no lúdicas.
- Es evidente que en las situaciones lúdicas es donde mejor se desarrolla la adquisición del lenguaje así como su desarrollo.
- La libertad de expresión de sentimientos y de emociones que origina la actividad lúdica dará capacidad al niño de usar objetos y relacionarse.
- Se considera este modelo el de mas importante ya que articula los aspectos emocionales y los cognitivos en los primeros años de desarrollo a través del juego infantil.


1.3.2 LAS TEORIAS FUNCIONALISTAS Y NATURALISTAS DEL JUEGO
El juego desarrolla la adquisición de habilidades motóricas y el uso de instrumentos. Al relacionar actividad lúdica con uso de instrumentos. Bruner encontró que cuando los niños piensan que están jugando y a su vez están interesados en la resolución de problemas manipulativos, son más rápidos y más hábiles en conseguir su objetivo.

Por otro lado, a través del juego se descubren las formas de comportamiento básico de los individuos. A través de investigaciones podemos ver como la conducta lúdica de carácter supuestamente agresivo resulta esencial para el aprendizaje y dominio de la vida de relación social.
Una línea naturalista se puede encontrar presente en el estudio pionero de Groos, ya que se descubre la importancia de las actividades lúdicas para el aprendizaje de habilidades de supervivencia y de mantenimiento de hábitos relacionales básicos. El juego proporciona ayuda para que se constituyan los patrones básicos de comportamiento de los individuos inmaduros y lo capacitan para la lucha y búsqueda de alimento.

1.3.3 LAS TEORIAS COGNITIVAS DEL JUEGO:
· PIAJET:
El juego supone una forma placentera de actuar sobre los objetos y sobre sus propias ideas, de tal manera que para el niño jugar significa tratar de comprender el funcionamiento de las cosas.

· VYGOSHKY:
Llamo a su teoría socio cognitivas, y para él, el juego era algo espontaneo que desarrolla el proceso cognitivo como una construcción de conocimiento y de organización de la mente influenciada por el marco social donde convive.
De esta manera, a través del juego, de una forma agradable y relatada, el niño aprenderá los valores morales.
· La conciencia de estar jugando, levanta en el niño la presión que le supone saberse con una obligación de hacer bien las cosas.

Podemos resumir concluyendo que el juego es un comportamiento básicamente social, espontaneo, pero orientando socialmente, de carácter simbólico y reglando, que se desarrollara según unas normas que responden a lo social.
El juguete apoya y orienta en el juego, pero no lo determina.


BIBLIOGRAFIA:
- ORTEGA, R. (1990): jugar y aprender. Diada. Sevilla
- MOYLES, J.R 81990): El juego en la educación infantil y primaria. Ediciones Morata, S. L. Madrid.

4.4 LAS LUDOTECAS


Las ludotecas son centros donde se desarrolla una importante labor educativa a través de un amplio programa de actividades y juegos.
Favorecen el desarrollo y el aprendizaje de los niños, ofreciendo no solo el material y el espacio adecuado sino también la orientación, ayuda y compañía que los niños necesitan, con la guía de personal cualificado.
Las ludotecas forman un recurso necesario y adicional a la escuela para el tiempo de ocio, donde los niños hacen amigos, respetan y comparten actividades, juguetes y juegos, a la vez que siguen afianzando los conocimientos que van adquiriendo en la escuela.

4.4.1 OBJETIVOS DE LA LUDOTECA:

Favorecer el desarrollo cognitivo, psicomotor, afectivo-social y de la personalidad de los niños/as a través del juego, los juguetes y las actividades lúdicas adecuadas a cada edad.
Proporcionar a los niños/as un espacio especializado en el juego y los juguetes, donde aprender jugando, divertirse y desarrollar su imaginación y creatividad junto a su grupo de iguales.
Facilitar la integración y el desarrollo de los niños con necesidades educativas especiales y con alto riesgo de marginación social a través del juego, ya que éste es un elemento integrador que consigue que éstos adquieran rutinas, normas simples, valores sociales y de convivencia... etc.
Favorecer la creatividad: invención de juegos, fabricación de sus propios juguetes, desarrollo de la imaginación.
Compensar las desigualdades económicas: la ludoteca posibilitara a todos los niños y jóvenes disponer de juguetes. También facilitara información sobre sus juguetes preferidos
Afianzar los conocimientos académicos básicos que van adquiriendo en la escuela por medio de una metodología lúdica.
Integración en la comunidad: recuperación de juegos populares, participando todos los miembros de la comunidad.
4.4.2 UBICACIÓN Y CONDICIONES DEL LOCAL

- Deberá situarse en el centro de la comunidad, barrio, pueblo… Tendrá fácil acceso y localización.
- Será amplio y con gran luminosidad
- Deberá contar con salas de recepción, de exposición, de juego, de taller, baños…

4.4.3 ELECCION DE JUGUETES
- Que sean duros y resistentes.
- Diversas posibilidades de uso
- Reproducciones realistas
- Que sean estéticos
- Que sean higiénicos
- Fáciles de reparar
- Funcionamiento claro
- De interés pedagógico
- Deberemos clasificar los juguetes por tipos, contenidos, objetivos a conseguir.
- No juguetes violentos.

4.4.4 LA FORMACION Y PROTECCION DE LUDOTECAS

La formación de Ludotecaríos estará integrada por psicopedagogía infantil y juvenil, técnicas de animación cultural y técnicas de expresión.
Los promotores de las ludotecas deberán ser los poderes públicos, especialmente los ayuntamientos.


Bibliografía:
- DE BORJA, M. (1993): “Las ludotecas, algunas experiencias”. CUADERNOS DE Pedagogía 99. 22-27
- TORRES, X. (1979): “Un espacio para el juego: Las ludotecas”. Cuadernos de Pedagogía 57. 22-24

2.1 UN NIÑO QUE JUEGA ES UN NIÑO FELIZ


El juego es una actividad natural que incide en el proceso educativo del niño, en su crecimiento. Se considera cuatro relaciones que hacen referencia a diferentes ámbitos de la persona: sensorial, cognitivo, afectivo y socialización.

2.1.1 JUEGO Y DESARROLLO SENSORIAL
Desde los primeros momentos del niño es importante el desarrollo sensorial para su evolución, maduración y aprendizaje. El juego como actividad contribuye a esta evolución.
Desde el comienzo de su existir, es capaz de asimilar información de su medio, poseyendo la capacidad de diferenciar estímulos. Lo esencial durante los primeros meses de vida del niño, es la cantidad de estímulos de que dispone, por lo que serán los padres quienes administren adecuadamente estos estímulos.
La ausencia o insuficiencia de estimulo puede conducir a trastornos motores, sensoriales o intelectuales posteriormente.
El juego se integrara como instrumento de desarrollo y aprendizaje dentro de la educación.
Decroly, integro el juego en la educación como instrumento de desarrollo y aprendizaje, describiendo una cantidad de juegos relacionados con el desarrollo de las percepciones sensoriales y de aptitud motriz.

2.1.2 JUEGO Y ACTIVIDAD COGNITIVA
El niño a través del juego, se enfrenta a nuevos problemas, buscando solucionarlos en un intento de reencontrar un equilibrio entre el mismo y el mundo que le rodea.
A partir de las premisas de Piajet, de la relación entre la estructura mental y la actividad lúdica, derivara una estructura cognitiva que hará al niño, a través del juego, poder enfrentarse a nuevos problemas, buscando soluciones nuevas cada vez.
Cada tipo de juego favorecerá un determinado tipo de conocimientos. Estructuración del espacio, conocimiento físico, cuantificación, conocimiento social…
Los juego de construcción favorecen el conocimiento físico, la estructura del espacio. Jugar con pinturas, también favorece el conocimiento físico. Los juegos de arena y de agua, implican el conocimiento fisco y la cuantificación. Lo juegos simbólicos favorecen el conocimiento social y cualquier otro tipo de conocimiento. Los juegos de mesa exigen mucho análisis y razonamiento espacial. El fin de las actividades y juegos de conocimiento físico es aprovechar el interés del niño, haciendo qu este estructure su conocimiento.
Estas actividades desarrollan su conocimiento o inteligencia en un sentido general.

2.1.3 JUEGO Y AFECTIVIDAD
A través del juego, el niño proyecta sus deseos, sentimientos, emociones, en fin su personalidad.
Wallon, cree que toda la afectividad queda centrada sobre el cuerpo y la acción propia, ya que solo una disociación del yo y de los otros o del no-yo, permite la descentralización tanto afectiva como cognoscitiva.
La permisibilidad del juego por parte del adulto hace que el niño, en un clima de libertad y ausencia de coacción, pueda expresarse según tal como es.
Podemos a través del juego descubrir niños que son oprimidos en la vida real, que sufren temores o sentimientos de inferioridad.
También, desarrollaremos todo aquello que es motivo de alegría, proporcionando sentimientos agradables, explosiones de contento…
2.1.4 JUEGO Y SOCIALIZACION
La socialización tiene lugar en los encuentros perceptivos del niño con otras personas. El juego es el lugar privilegiado para el desarrollo de las relaciones sociales.
Existe en muchas ocasiones una correlación entre los juegos infantiles y la vida del niño en sociedad. Podemos observarlo en los juegos simbólicos.
Por otra parte, los niños desde muy pequeños, se agrupan en grupos para realizar actividades lúdicas comunes.
En un grupo de juego se desarrolla un liderazgo, el cual se revela por la constante intervención en la actividad, la decisiva influencia en la elección del tipo de juego y en el arbitraje para la aplicación de las reglas. Los juegos en grupo, suelen utilizarse para proponer un conocimiento cognitivo, desarrollando lo social y lo moral en el niño.


Bibliografía:

- SANUY, C. Y CORTES, L.(1981): Enseñar a jugar. Marsiega. Madrid.
- MOLL, B. Y OTROS (1989): La escuela infantil de 0 a 6 años. Anaya. Madrid.

5 de mayo de 2009

SESIÓN

OBJETIVO:
Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus
posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.

CONTENIDO:

Exploración e identificación de algunas partes del propio cuerpo y del de los demás , señalándolas y nombrándolas en juegos y actividades cotidianas.

Exploración y toma de conciencia de sus posibilidades , intereses y limitaciones motrices como gatear,saltar,andar,subir,bajar... disfrutando de sus logros.

CONTEXTUALIZACIÓN:

Es una sesión pensada para niños de 5 años, en un colegio urbano, en una clase de 20 alumnos.
Su organización: los niños están sentados en mesas circulares de 5 niños cada mesa. Al fondo se encuentra la zona para sentarse y jugar.
Su duración es de media hora.

DESARROLLO:

Para comenzar , se colocarán los niños por parejas para jugar al "Espejo" uno hará de muñeco y el otro le imitará en los movimientos que haga.
El siguiente juego será " Ratón que te pilla el gato" , en corro uno hará de ratón y otro de gato , el resto cantará la canción " Ratón que te pilla el gato, ratón que te va a pillar, sino te pilla esta noche mañana te pillará" y el gato debe ir a pillar al ratón.
continuaremos con " La carrera de caballos" , de pie, en corro imitarán a caballos y la profesora les va dando instrucciones del tipo "una valla" y los niños saltan, "un túnel" y se agachan, " un charco" y chapotean en el suelo con los piés, curva a la derecha o curva a la izquierda.
y para finalizar ,sentados, jugaremos todos juntos al "Ahorcado" con palabras relaccionadas con las partes del cuerpo.