He colgado la propuesta en el blog porque no me dejaba enviarla a tu correo.
PROPUESTA INDIVIDUALIZADA DEL JUEGO
El juego es el mayor recurso educativo con que cuenta el maestro, además el niño se divierte mientras aprende y eso hace que el conocimiento que construya sea más duradero y significativo.
Los niños aprenden más de las experiencias que les interesan y con este instrumento el maestro puede conseguir unos sólidos resultados educativos.
Por ello no sólo utilizaré el juego en los momentos libres (recreo, etc.) o en el aula de psicomotricidad sino también para reforzar o aprender conocimientos en las áreas que establece el currículo.
La iniciación al juego surgirá cuando el maestro considere que los alumnos entenderán mejor ciertos temas a través de este. Así diariamente se tendrá un momento de juego en el aula de clase cuando se den las siguientes circunstancias:
Al introducir conceptos nuevos, mediante el juego podemos recoger los conocimientos previos que tengan nuestros alumnos.
Se puede dar también durante la clase, para que los niños puedan entender mejor la explicación dada.
Y también podemos realizarlos al final de la explicación, para reforzar los conocimientos o como evaluación para saber si nuestros alumnos han comprendido lo explicado.
El aula de psicomotricidad es también un espacio excelente para realizarlos aunque no es el único, ya que sólo tenemos desarrollo psicomotor dos veces a la semana, y en muchas ocasiones la necesidad de realizar juegos no surge sólo en esos tiempos. Por eso en esta aula nos centraremos más en realizar actividades que desarrollen el esquema corporal (lateralidad, control de posturas, etc.), o el ritmo.
Aunque en ocasiones, la aprovecharemos (debido a que aquí hay mayor cantidad de recursos y tenemos más espacio) para trabajar temas específicos como: las nociones espaciales (arriba, abajo, dentro, fuera, etc.).
También prestaremos interés al juego libre, que generalmente se da en el patio de recreo, ya que no es el menos importante porque aquí el niño suele realizar juego simbólico que nos permitirá conocer en algunas ocasiones los sentimientos escondidos de algunos niños. Este es un momento valioso que nos servirá para observar a nuestros alumnos y así podremos llegar a conocer las inquietudes que tengan.
El maestro proveerá el aula de los recursos que sean necesarios para realizarlos, la mayoría de estos juegos serán dirigidos por el profesor.
Muchas veces la explicación será muy breve si observamos que nuestros alumnos jugando asimilan mejor los conocimientos nuevos.
El juego es el mayor recurso educativo con que cuenta el maestro, además el niño se divierte mientras aprende y eso hace que el conocimiento que construya sea más duradero y significativo.
Los niños aprenden más de las experiencias que les interesan y con este instrumento el maestro puede conseguir unos sólidos resultados educativos.
Por ello no sólo utilizaré el juego en los momentos libres (recreo, etc.) o en el aula de psicomotricidad sino también para reforzar o aprender conocimientos en las áreas que establece el currículo.
La iniciación al juego surgirá cuando el maestro considere que los alumnos entenderán mejor ciertos temas a través de este. Así diariamente se tendrá un momento de juego en el aula de clase cuando se den las siguientes circunstancias:
Al introducir conceptos nuevos, mediante el juego podemos recoger los conocimientos previos que tengan nuestros alumnos.
Se puede dar también durante la clase, para que los niños puedan entender mejor la explicación dada.
Y también podemos realizarlos al final de la explicación, para reforzar los conocimientos o como evaluación para saber si nuestros alumnos han comprendido lo explicado.
El aula de psicomotricidad es también un espacio excelente para realizarlos aunque no es el único, ya que sólo tenemos desarrollo psicomotor dos veces a la semana, y en muchas ocasiones la necesidad de realizar juegos no surge sólo en esos tiempos. Por eso en esta aula nos centraremos más en realizar actividades que desarrollen el esquema corporal (lateralidad, control de posturas, etc.), o el ritmo.
Aunque en ocasiones, la aprovecharemos (debido a que aquí hay mayor cantidad de recursos y tenemos más espacio) para trabajar temas específicos como: las nociones espaciales (arriba, abajo, dentro, fuera, etc.).
También prestaremos interés al juego libre, que generalmente se da en el patio de recreo, ya que no es el menos importante porque aquí el niño suele realizar juego simbólico que nos permitirá conocer en algunas ocasiones los sentimientos escondidos de algunos niños. Este es un momento valioso que nos servirá para observar a nuestros alumnos y así podremos llegar a conocer las inquietudes que tengan.
El maestro proveerá el aula de los recursos que sean necesarios para realizarlos, la mayoría de estos juegos serán dirigidos por el profesor.
Muchas veces la explicación será muy breve si observamos que nuestros alumnos jugando asimilan mejor los conocimientos nuevos.