EL JUEGO Y SU SIGNIFICADO:
El juego es la principal actividad de las personas durante la infancia y un excelente entretenimiento durante toda la vida. Jugando al mismo tiempo que mantenemos nuestra inteligencia y reflejos despiertos. Pero, por encima de todo, jugando nos divertimos y disfrutamos en compañía de nuestros allegados, tanto familiares como amigos.
El tiempo que dedicamos a jugar se convierte así en un tiempo para encontrarnos a gusto con las personas que nos rodean, aprovechando al máximo las posibilidades que nos ofrece la dinámica del jugar por jugar.
El juego infantil es la forma de actuación más acorde con el niño. Por esta convicción se recomienda que el esfuerzo educativo fuera mostrado a los niños en forma de juego para evitar su retraimiento.
El juego se considera también como un escape vital de la energía sobrante o como una explicación de la conducta humana a partir de la animal. Hay, explicaciones y valoraciones para todos los gustos, y corresponde a cada cual tomar lo que más le plazca. Lo cierto es que el hombre, desde los primeros meses de su vida, juega. Primero realiza ejercicios sensoriales y, más tarde, motrices.
El juego tiene un papel muy importante en la actividad infantil y su protagonismo va decreciendo en las etapas posteriores, por eso en la etapa de educación infantil es muy importante insistir y trabajar con el juego.
Todos los juegos van evolucionando con el paso del tiempo, además también desaparecen algunos juegos de la escena para dar paso a otros de nueva invención.
Existen diferentes acepciones acerca del concepto de juego:
1. Según la Real Academia: “acción y efecto de jugar. Ejercicio recreativo sometido a reglas en el cual se gana o pierde”.
2. En el diccionario de María Moliner: “acción de jugar. Cualquier clase de ejercicio que sirva para divertirse”.
3. En el diccionario de Julio Casares, jugar es: “ejercitar alguna actividad física o espiritual sin más placer que de ella se derive”.
4. El movimiento corporal y la diversión son elementos comunes y fundamentales en el juego, en la definición de Casares, el placer “espiritual”, aparece complementario al gozo del movimiento.
Lejos de esta realidad, en los términos coloquiales que traen los diccionarios, se presenta la idea generalizada de restar importancia a “los juegos de niños” que son: “ modo de proceder con informalidad. Cosas muy fácil”.
EL PLACER DE JUGAR:
El juego es un valor en sí mismo: es fuente de placer y diversión y a la vez contribuye unas veces a adquirir, otras a afianzar, valores importantísimos para el desarrollo del ser humano como son la aceptación de sí mismo y de los demás, respetándose y admitiendo las diferencias como otra fuente de enriquecimiento y diversión: la solidaridad, la comunicación afectiva, la tolerancia, la toma de conciencia de ser miembro activo de una comunidad...
Además el juego favorece el aprendizaje, desarrollando facultades físicas (dominio psicomotor, expresión gestual y verbal...) y psíquicas que le llevarán a potenciar su autoestima y confianza en sí mismo. En definitiva; a poseer una personalidad sana y equilibrada.
ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS:
1. ORIGEN
Desde la antigüedad se han buscado formas de entretenimiento y competencia usando cosas que se tenían a la mano, como: piedritas, maderas, huesos y tableros dibujados en la tierra.El primer registro de tableros de juego llega desde el actual Irak: el juego real de Ur del 2650 a.c.
Entre los tesoros descubiertos en 1926 por sir Leonard Wooley en su expedición a la ciudad sumeria de Ur (Irak) se hallaban cuatro tableros. Uno de ellos, expuesto en el Museo Británico, está hecho de nácar, lapislázuli y piedra calcárea roja, con lo que los expertos dedujeron que se trataba de un juguete de reyes. “El juego de Ur” es un juego de recorrido, cosa que lo convierte en un antepasado directo de algunos juegos de la familia del backgammon. Llama la atención los dados que utiliza, por su forma de pirámide triangular.
Las reglas del juego como se jugaba por el 2500 a.c. no se conocen, pero los mismos tableros aún se usaban un siglo o dos antes del nacimiento de Cristo y los arqueólogos han descubierto esas reglas en alguna tablilla cuneiforme que data del 177/176 a.c. Los primeros juegos muestran una variedad de modelos en el tablero pero el factor constante es que siempre aparecen cinco rosetones.
Muchos juegos antiguos se hallaron en tumbas. En Egipto, por ejemplo se encontró un tablero del 1800 a.c. para 2 jugadores con pinchos con cabeza de perro y chacal y una especie de dado, además de un cajoncito para guardar las piezas. Se lo llamó Perros y Chacales. Al tablero se le habían practicado de 30 a 60 agujeros, y en ellos se introducían las clavijas talladas con cabezas de perros o chacales, pero no se conocen las reglas.
CARACTERÍSTICAS:
Las características esenciales del juego siguiendo las líneas generales a Roger Caillois en Teoría de los juegos (Seix Barral, Barcelona, 1958) son:1. El juego se articula libremente, es decir que no es dirigido desde afuera.2. La realidad en que se desarrolla dicho proceso es ficticia, en el sentido de que se estructura mediante una combinación de datos reales y datos fantaseados.3. Su canalización es de destino incierto en el sentido de que no prevé pasos en su desarrollo ni en su desenlace. Justamente, la característica de incierto es la que mantiene al jugador en desafío permanente, haciéndole descubrir y resolver alternativas.4. Es improductivo, en el sentido de que no produce bienes ni servicios. No es útil, en el sentido común que se le da al término. Finalmente, su interés fundamental no es arribar a la consecución de un producto final.5. Es reglamentado en el sentido de que durante su transcurso se van estableciendo convenciones o reglas "in situ", en forma deliberada y rigurosamente aceptada.6. Produce placer, es decir que la actividad en sí promueve en forma permanente un desafío hacia la diversión.
TEORÍAS SOBRE EL JUEGO:
A) Shiller defiende, con su teoría del recreo, que el juego sirve para recrearse ya que es uno de los beneficios mayores del juego. El elemento principal del juego es el placer y el sentimiento de libertad.
B)Con la teoría del descanso, Lazarus expone que el juego es una actividad que sirve para recuperarse y descansar, después de haber consumido gran parte de nuestra energía, en actividades cotidianas.
C) Otra de las teorías fundamentales es la defendida por Groos; este autor, en su teoría de la anticipación funcional, expone que el juego tiene un sustrato funcional y esencial y que no es un simple desahogo. Sostiene que el juego es un pre-entrenamiento de las actividades futuras del niño, lo cual es verdad, si miramos el juego como una actividad global.
D) La teoría de la recapitulación, de Hall, dice que en el juego se reproducen formas primitivas de la especie y que sus contenidos corresponden a actividades ancestrales.
E) El biólogo Spencer sostiene que el juego es un medio para liberar el exceso de energia infantil mediante el movimiento.
F) La teoría de Claparéde porque gracias a él, y a los pedagogos de su escuela, el juego fue introducido en la Educación Física. Según esta teoría, el niño, con el juego, persigue fines ficticios en el mundo del "como si". El juego brinda al niño la oportunidad de obtener compensaciones, que la realidad le niega.
G) El pedagogo holandés Kohnstam piensa que el mundo del juego ofrece al niño la ocasión de vivenciar que todas las cosas y objetos pueden transformarse a su placer. Así, la escoba se convierte en un caballo, el bastón en espada, etc.
Los psicoanalistas consideran sólo aquellos juegos que le pueden ser útiles para él diagnostico de complejos y rasgos del carácter infantil, con vistas a una curación psicoterapéutica, los juegos son expresiones de tendencias más o menos ocultas.En definitiva, hasta después de Rosseau, ya en el siglo XIX, el juego no se introduce plenamente en la educación. En la actualidad, el juego desarrolla un rol muy importante en la vida escolar.
BIBLIOGRAFÍA:
Joaquín Giró Miranda: “ juegos infantiles de La Rioja”
Josep M.Allué; "el gran libro de los juegos".
Ana Pelegrín: “La flor de la maravilla.” Juegos recreos retahílas.
Folclores y costumbres de España. Ediciones Merino-Madrid.