EDITORIAL

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Para la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta:
- Trabajo: Propuesta de integración didáctica del juego en educación infantil. 20%
- Examen. 80%.

El examen, tendrá tres partes:
- 10 preguntas de tipo test. 3 puntos.
- 3 preguntas de conceptos (a elegir dos). 3 puntos.
- Caso práctico: Seleccionados unos objetivos y unos contenidos, proponer una sesión de juegos (al menos 4) para conseguirlos. 4 puntos.

Suerte para todas

El profesor: Juan Carlos.

26 de febrero de 2009

BUSCAR LA BANDERA:
Para jugar a este juego se necesita hacer dos grupos con los niños. Cada grupo tiene un espacio limitado donde debe esconder la bandera. El juego consiste en que el equipo contrario debe encontrar la bandera pero con la dificultad que cuando estás en el espacio del grupo contrario puedes ser atrapado y no puedes ser salvado ni seguir buscando la bandera queda en una “cárcel”. El juego acaba cuando de los equipos encuentra la bandera. En el caso de que un equipo esté totalmente pillado el otro grupo tiene un tiempo determinado para poder encontrar la bandera.

EL PLACER DE JUGAR

1- INTRODUCCIÓN:
El juego es muy importante en la vida infantil, ya que supone el lenguaje de la infancia. Jugar es la principal actividad de los niños. El juego se puede definir como ese impulso primario y gratuito que nos empuja desde la infancia a descubrir y explorar el mundo.
Los cambios sociales han influido siempre en los modelos de juego, por lo que los niños de ahora no juegan como lo hacían los niños de antes.
Cuando los niños juegan y sienten la cercanía y aprobación de sus padres crecen sanos y más felices, y los padres también.

2- CAMBIOS EN LOS JUEGOS DE AYER Y HOY
En los hogares cada vez hay más juguetes, pero esto no significa que la calidad del juego sea mayor.
La mayor comparación entre los niños de ahora y los de antes: han perdido la ilusión por el juego, que piden por pedir, que sólo les interesan las videoconsolas y que no sonríen cuando la abuela les da el enésimo regalo…
Los avances técnicos, los valores morales, los gustos y la moda de una época determinada quedan reflejados en los juguetes. Por lo que la diferencia básica entre ayer y hoy aparece en la variedad y el tipo de juguetes que hoy tenemos a nuestro alcance, así como las condiciones necesarias para el desarrollo del juego. Sin embargo, la necesidad de los niños por el juego siguen siendo las mismas, la pasión por el juego también sigue siendo la misma.
Además aquellos individuos que se relacionan de manera curiosa, exploran, y experimentan de manera lúdica, tienen muchas más oportunidades de aprendizaje y consiguen estar bien preparados para hacer frente a las situaciones imprevistas.
Por todo ello, el juego forma parte de nuestra historia, nos define como personas y como comunidad.

3- A QUÉ NOS REFERIMOS AL HABLAR DE JUEGO:
Hay que distinguir entre juego (en singular), y los juegos (en plural). Al hablar de juegos nos referimos a actividades, invenciones, fragmentos de juego; sin embargo, el juego es una actitud.
El hecho de que una actividad pueda considerarse como juego depende de la situación y denota más una actitud. Jugar es una actitud libre y espontánea, una fuente inagotable de energía, placer y satisfacción.

Maite Garaigordobil apunta siete características del juego:
· Placer. Porque cuando jugamos nos divertimos y lo pasamos bien.
· Libertad. Se juega porque se quiere jugar, no existen obligaciones ni imposiciones, por lo tanto, supone espontaneidad y libertad de elección. Sin embargo, al jugar nos sometemos a una serie de condiciones internas.
· Gratuidad. La finalidad del juego es el propio juego: jugar por jugar. En el juego, el proceso es mucho más valioso que los resultados.
· Acción, vivencia, implicación, participación.
· Jugar pertenece al mundo del “como sí…” de la ficción. Mientras juego me convierto en el personaje que deseo, el juego es una interacción entre la realidad y la fantasía. El juego desde la ficción, es la capacidad que nos convence de que las cosas no sólo son lo que parecen sino que pueden llegar a ser lo que nosotros seamos capaces de imaginar.
· Serio. Jugando nos concentramos en poner en práctica toda todas nuestras capacidades y recursos para conseguir el objetivo marcado.
· Implica esfuerzo. En el juego el éxito sin esfuerzo no produce el placer deseado. En el juego, el placer y el esfuerzo van unidas.

El juego es en definitiva, esa capacidad que nos hace personas capaces de disfrutar y gozar de la vida, de imaginar y transformar el mundo.
Necesitamos y merecemos educar desde pequeños la actitud lúdica positiva. En tiempos anteriores los niños mostraban un gran interés por el juego; aunque hoy ocurre todo lo contrario, los niños abandonan el juego a edades más tempranas.

JUGAR HOY:
Hoy muchos adultos recuerdan que su juguete más deseado fue el que más les costó conseguir; en cambio ahora los niños no tienen necesidad de pedirlos, porque tienen más de lo que necesitan sin pedirlo.
Para desarrollar la capacidad de jugar, el primer paso sería convencernos de la importancia y los beneficios de no dar a los niños todo lo que piden, aunque la tarea es difícil ya que para los adultos lo mejor para favorecer el juego entre los niños es comprándoles juguetes. Aunque por suerte no desaparecen ni las muñecas, ni los juegos de mesa, ni los balones.


JUGAR Y CRECER:
Ahora y siempre, el juego es y ha sido un elemento fundamental en el desarrollo de las personas, un niño que juega es un niño sano.
A medida que un bebé crece jugando pone en estado de alerta sus sentidos, descubre su propio cuerpo, coordina mejor sus movimientos y gana fuerza muscular, permitiendo des este modo la creatividad en el juego. Porque jugar es una manera de convivir y reforzar los lazos familiares, además jugando con iguales comprenderá que existen unas reglas determinadas que deben seguir para poder jugar.
Vivimos en una sociedad en constante cambio e innovación en la que necesitamos además de aprender desaprender.

JUEGO UN RETO PARA LOS PADRES:
No podemos pretender realizar todos los aprendizajes jugando, pero esto no significa restar importancia al valor del juego. Si jugar nos ayuda a crecer de manera sana, a progresar y a aprender en nuestro entorno cambiante, se debería priorizar el juego frente a las actividades.
Para poder conseguir aumentar la estimulación de la capacidad de juego de los hijos es necesario reservar e imaginar tiempos y espacios para jugar, además de recuperar la ilusión por disfrutar del juego.
Con estos cambios saldrían beneficiados los niños pero también los adultos. Por lo que vale la pena intentarlo, porque con el juego… todos ganan.

UN NIÑO QUE JUEGA, ES UN NIÑO FELIZ

25 de febrero de 2009

LAS OVEJAS Y EL LOBO
Para poder jugar a este juego necesitamos a una persona que haga de lobo y el resto serán las ovejas que no se pueden dejar capturar por el lobo.
Delimitaremos dos líneas ,una de salida y otra de llegada, el que la queda,el lobo,se colocará entre las dos líneas y el resto en la línea de salida.
El objetivo del juego es llegar a la otra línea sin ser atrapado por el lobo. En el caso de que el lobo te atrape ,te tienes que colocar en la línea del centro y ayudar al lobo a atrapar a más gente.
El último en ser atrapado es el ganador.
Con este juego se fomenta la atención,la colaboración, la percepción del espacio,la resistencia,la velocidad y la estrategia de resolución de problemas.

23 de febrero de 2009

El Juego Libre

¿Qué podemos hacer con los niños cuando ,por causa de la nieve u otros factores,no podemos sacarlos al patio?

Cuando tenemos pocos alumnos es fácil, lo complicado es cuando tenemos que "entretener" a un número de alumnos más grande.

Lo ideal sería llevar a todo el grupo a un espacio amplio,como puede ser un gimnasio,y proponerles algún juego, o simplente dejarles jugar y hacer lo que les apetezca,lo llamamos juego libre,asi los niños pueden jugar a lo que en ese momento les apetece o simplente hablar en grupos, es decir dejarles hacer lo mismo que en el patio pero en un lugar cubierto.

22 de febrero de 2009

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO

1. INTRODUCCIÓN.

PREMISA: El juego es un concepto libre, polisémico y primario.
" El juego, de condición ambivalente (cualitativo y cuantitativo, pasado y presente,... cierto e incierto) se resiste a una definición categórica. Su significación es polisémica, pues implica un amplio abanico de significados y su lectura es múltiple. El concepto de juego es tan versátil y elástico que presume de escaparse a una ubicación conceptual definitiva. En este sentido cualquier intento, por muy erudito que sea como máximo sólo será capaz de captar una parte de la verdad del juego". LAVEGA BUGUES. P. Inde.

Libre.- Pese a los múltiples intentos, no se ha dejado definir, teorizar ni clasificar.
Polisémico.- Alcanza multitud de significados y usos. (Ver diccionario).
Primario.- Es difícil de definir, expresándolo lingüísticamente, pero es fácil de reconocer en sus manifestaciones.

" El juego, posiblemente sea la actividad más importante del niño. O dicho de otra forma, el sentido lúdico del niño impregna todas sus actividades cotidianas.
Es este sentido lúdico el que le permite ir madurando como individuo y ser social; alcanzando la porción de alegría y felicidad que le corresponde. Este sentido lúdico, que cuando lo redescubrimos en las "personas mayores", nos proporciona igualmente esa porción de alegría y felicidad; y posiblemente alguno de los momentos más inolvidables del vivir".

En todo caso, el juego se ve como un fenómeno universal.
" El juego es una realidad que acompaña al hombre desde que éste existe... El juego no es exclusivo de ningún período histórico, ni de la sociedad rural o urbana. Tampoco de los países desarrollados. Se juega en todos los países". REVENTOS I CARNER, J.

" La tendencia al juego no es exclusiva de la edad infantil ni del animal joven, aunque si bien es cierto que éstos juegan con más entusiasmo, que el adulto, éste también juega aunque de forma diferente". DIAZ SUAREZ, A.

" El juego es una conducta que atañe a todo ser humano. Niño, niña, chica, chico, adulta, adulto, viejo, vieja, rico, pobre, cuerdo o loco, vidente o invidente, o cualquier otra referencia humana que queramos hacer. El juego es de todos, es quizás una de las pocas conductas humanas que nos pertenecen a todos por igual. Unos lo vivirán de una manera y otras de otra, pero en definitiva todos tenemos el derecho, la libertad de ofrecernos el juego como forma de autosatisfacción y recreación fundamentalmente". TRIGO AZA, E.


" El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe en primer término a sus padres.
El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho". (Principio VII de la Declaración de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1969).

"Más aún que el derecho, el niño tiene la necesidad de jugar. Mediante el juego alcanza un equilibrado desarrollo psicofísico y se proyecta hacia los demás". GARRIDO JIMÉNEZ, E. (Ex-presidente de UNICEF-España).


"La simplicidad de la acción de jugar, es absolutamente universal, plural, heterogénea, flexible y tan ambivalente como necesaria". LAVEGA BURGUES,P .Inde.

" El juego es la actividad más importante y típica de la infancia, según afirman la mayoría de psicólogos y pedagogos. Hasta los cinco años, es la única actividad que realiza el niño y, de esta edad a los diez años, la más importante.
A través del juego expresa su creatividad, sus crecientes capacidades, su deseo de comunicación y de estar con otros, su curiosidad e interés por lo que le rodea y en suma, toda su personalidad en sus distintas facetas.
Pero también por y a través de la actividad lúdica es como el niño evoluciona y se desarrolla: pone a prueba y perfecciona su motricidad, sus capacidades perceptivas, su lenguaje, su coordinación óculo-manual, etc."

" En la actualidad, el juego no sólo está aceptado, sino recomendado como elemento educativo de máxima importancia.
... El juego infantil es un medio de aprendizaje espontáneo y de ejercitación de hábitos intelectuales, físicos, sociales y morales.
... Todas las posibilidades para una vida feliz del niño las ofrece el juego infantil. Así pues, las prioridades educativas del juego son aprovechar todas esas posibilidades en toda su amplitud".

En definitiva y sacando conclusiones el juego es para el niño:

UNA NECESIDAD.
UN DERECHO.
UNA OPORTUNIDAD.

2. NOTAS EN TORNO AL CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO.

Volviendo a nuestras ideas iniciales y sin olvidar la premisa de que el juego es un concepto libre, polisémico y primario; vamos a intentar una aproximación al mismo.
Las aproximaciones al concepto de juego, se han hecho desde diversos campos: Biología, fisiología, psicología, sociología, etología, pedagogía... Ninguno de los cuales lo abarca por completo.
Incluso Eugenia Trigo Aza propone una interesante reflexión sobre su relación con otros conceptos como: ocio, recreo, recreación, trabajo, deporte, competencia, competitividad, creatividad, risa, deseo, simulación y fascinación.
Aunque las tres ideas que queremos destacar en este momento, antes de pasar a identificar una serie de características del juego son:

* "Lo esencial del juego es que se basta a sí mismo" Moor.
* En el juego interviene la persona en toda su integridad, interviene no solamente lo real de la persona, sino lo fantasioso, lo sensible, lo imaginativo, lo deseado, lo relacional, todo ello con una actitud lúdica.
* La característica principal del juego -tanto de niños como de adultos- no es su contenido sino su modo. El juego constituye un enfoque de la acción, no una forma de actividad.

=> Actitud, enfoque, sentido, conducta; LÚDICA.



El juego transciende a los juegos.


Vamos aquí a sacar diez características del juego, pero sabiendo que no siempre se dan todas ellas. a veces se dan, a veces no se dan.

1. Es una actividad. Implica a toda la persona con una participación activa.
2. Es lúdico, generador de placer (sensorial o afectivo), divertido, alegre, recreativo, entretenido, que proporciona satisfacción.
3. Es espontáneo, voluntario, libre, natural, inmediato.
4. Es gratuito, tiene un fin en sí mismo, sin metas ni finalidades exteriores o extrínsecas, desinteresado.
5. Es incierto, sin resultado fijo, creativo. Incertidumbre.
6. Supone un reto, una superación, un desafío.
7. Se localiza en unas limitaciones espaciales y en unos imperativos temporales. También en un contexto sociocultural.
8. Forma parte de su naturaleza la sensación de exploración, experimentación, descubrimiento y aprendizaje.
9. Es factor de permanente activación y estructuración de las relaciones humanas, convencional en el sentido de que es resultado de unos acuerdos, supone aceptación de normas. Desarrolla una función adaptativa y de expresión y comunicación.
10. Es ficticio, un continuo mensaje simbólico, vive en la semirealidad, supone una evasión saludable de la realidad cotidiana, a la cual puede reproducir y reinterpretar.



El juego (Un sentido, actitud y conducta lúdica) posibilita:

- Un desarrollo social, emocional, mental y físico de la persona.
- Una acomodación y adaptación paulatina a la realidad.
- Una acción continuada sobre el equilibrio psico-somático.
- Una catarsis elaborativa inmediata.
- Aprendizajes significativos.
- Una ayuda para la estructuración del lenguaje y el pensamiento.
- La reducción de la sensación de gravedad frente a errores y fracasos.
- La reactivación de posibilidades, la solución de conflictos y la aparición de lo más auténtico de la persona.
- El desarrollo de la creatividad, la competencia intelectual, la fortaleza emocional, la estabilidad, los sentimientos de júbilo y placer, y el hábito de estar a gusto.

Comenzamos nuestra andadura

Hola a tod@s.

Comenzamos nuestra andadura en este Blog académico-universitario. Nos va a servir como herramienta de trabajo y de comunicación.

Antes de comenzar necesitamos dar unos pequeños pasos:

Disponer de un correo electrónico

Invitaros como colaboradores del Blog

Vamos a ello.