EDITORIAL

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Para la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta:
- Trabajo: Propuesta de integración didáctica del juego en educación infantil. 20%
- Examen. 80%.

El examen, tendrá tres partes:
- 10 preguntas de tipo test. 3 puntos.
- 3 preguntas de conceptos (a elegir dos). 3 puntos.
- Caso práctico: Seleccionados unos objetivos y unos contenidos, proponer una sesión de juegos (al menos 4) para conseguirlos. 4 puntos.

Suerte para todas

El profesor: Juan Carlos.

23 de abril de 2009

EL PAPEL DE LOS JUEGOS EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA

Los juegos tienen un gran potencial educacional y existen en todas partes del mundo, por lo que debemos conocer juegos que sean universalmente conocidos y practicados para poder enseñar bien en un ambiente multicultural. De todas formas hay más formas de jugar que juegos.
Los juegos pueden clasificarse según sean imaginativos, realistas, imitativos, discriminativos, competitivos, propulsivos o de placer.
Cuando queremos aprovechar los juegos con objetivo educativo las cosas cambian, estos se practican con un objetivo concreto y para aprender algo, no se realizan ya por diversión, que es lo que suele gustarles más.
Desde la perspectiva de las matemáticas, se ha descubierto que los juegos pueden ser una parte integrante del aprendizaje, por ejemplo, mediante la puntuación de los juegos. Ello ha hecho del acto de jugar y de la idea del juego una actividad de enseñanza y aprendizaje mucho más extendida.
Son muchos los juegos que involucran actividades matemáticas. Seis de estas actividades son muy importantes y practican todos los grupos culturales:

- Contar: está relacionada con la pregunta “¿Cuántos?”. Hay distintas formas de contar y de hacer cálculos matemáticos. Las ideas que se derivan de esta actividad son los números, los métodos de cálculo, los sistemas numéricos…

- Localizar: es la actividad que permite encontrar un camino en el mundo espacialmente estructurado de hoy en día, es decir, se trata el aspecto geográfico de la geometría mediante mapas, planos, diagramas… y los temas que se derivan de ello son las medidas, coordenadas cartesianas…

- Medir: de esta actividad se derivan los siguientes temas: orden, talla, unidades…

- Dibujar: las formas son importantes para el estudio de la geometría. Los temas matemáticos que se derivan son: las formas, las similitudes, las construcciones dibujadas…

- Jugar: es una actividad importante para conocer diferentes aspectos matemáticos, desde el punto de vista cultural del conocimiento.

- Explicar: es una actividad universal, y los temas que derivan son: reglas lógicas, pruebas, gráficos…

Los juegos han sido la fuente de las principales ideas matemáticas que actualmente aceptamos como una parte central de las matemáticas, particularmente en la probabilidad, pero también en la teoría de los números, en geometría y en álgebra.
Y es que el juego desarrolla habilidades concretas de pensamiento estratégico, adivinación y planificación. Por lo que hay buenas razones culturales, matemáticas, educacionales y socio-psicológicas para incluir los juegos en la educación matemática de los niños de hoy en día.



JUGAR EN LA CLASE DE LENGUA

Los juegos en la escuela son una herramienta indispensable para el aprendizaje, aunque no suele estar suficientemente presente en estas.
Pero el juego se está convirtiendo en algo solo económico, movido por las empresas para su beneficio, y ahora hay más videojuegos o juegos de mesa que cualquier otro tipo de juego.
Los juegos lingüísticos poco a poco van apareciendo, y su característica es el uso del lenguaje como elemento principal. Algunos de estos juegos son:

· Juegos de letras.
- Letter Hogs: se juega con 52 cartas, en cada una hay una letra del abecedario. Se reparten 7 cartas a cada jugador. En cada jugada, todos los jugadores dejan una carta boca abajo que la cogerá el jugador de su izquierda. Gana el primero que consigue reunir tres cartas consecutivas en orden alfabético.

· Juegos de vocabulario.
- Palabras encadenadas: el primero que empiece dice una palabra cualquiera y un alumno tras otro tiene que decir una palabra que empiece por la última sílaba de la palabra anterior. El reto es conseguir acabar una serie en la que participen todos los alumnos.

· Juegos de palabras.
- Lipogramas: se trata de construir un texto con sentido, cuanto más largo mejor, en el cual no haya una letra determinada. Se escribe o se piensa y luego el resto valora la calidad.

· Juegos narrativos.
- Juego de Babel: cada jugador recibe cartas blancas y naranjas con frases escritas en ellas. En un tiempo determinado han de inventarse una historia en que, en algún momento, dos o más de las frases de sus cartas vayan rigurosamente seguidas y en forma de diálogo. Además, las cartas siempre han de ser de colores diferentes. Cada jugador explica su historia, se valora, y luego gana quien más frases haya utilizado.

· Juegos ortográficos.
- Parchís ortográfico: se utiliza el tablero del parchís convencional, solo que ahora habrá en cada casilla una palabra con dificultad ortográfica, por ejemplo, B/V y acentuación. Así el jugador que llegue a una casilla tiene que resolver el reto ortográfico planteado. Si lo responde bien se queda, si no, tiene que volver a la casilla de donde venía.



EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA

Ahora, en la enseñanza, se va observando que el papel que el alumno desempeña en la construcción de su propio saber, mediante la realización de actividades y experiencias, es muy importante. Y es que se capta mucho mejor aquellos conocimientos que son fruto de nuestra propia experiencia, por lo que los juegos son un buen recurso didáctico para lograr este fin.
Para la enseñanza de la geografía se utilizan los juegos de simulación, debido a la posibilidad que ofrecen de reproducir situaciones reales o posibles en las que los alumnos implicados en el juego se vean en la obligación de tomar decisiones acerca de problemas relativos al mundo real.
Además favorecen el desarrollo de enfoques interdisciplinares en el tratamiento de fenómenos o problemas concretos de carácter espacial. Sean estos relativos al medio físico, a la interacción hombre-medio, o a problemas medioambientales.
Y necesitan hacer uso, también, de conocimientos y técnicas de análisis propias de otros ámbitos del saber, como las matemáticas, las ciencias experimentales o la lengua española.
Hay una serie de ventajas referidas a la enseñanza de la geografía:

- Motivan: El juego interesa y divierte al niño, por lo que es lógico que éste, al abordar el aprendizaje de cualquier materia, lo haga con mayor interés, entusiasmo e ilusión que con cualquier otro procedimiento.

- Potencian la formación integral del alumnado: El carácter de simulación que tienen estos juegos permite que el proceso de enseñanza-aprendizaje se diversifique. Su empleo en la enseñanza de la geografía permite desarrollar también las habilidades y actitudes vinculadas a cada tema.

- Favorecen el aprendizaje activo: ya que el alumno debe llevar a cabo diversas estrategias y desarrollar múltiples habilidades que le permitan salir al paso de las distintas situaciones que se le plantean.

- Desarrollan la capacidad para tomar decisiones y la comprensión multicausal: que le permitan desenvolverse dentro de las directrices del juego, y tomar decisiones que estarán condicionadas por múltiples variables. Lo que le dará diferentes resultados y le permitirá analizar las relaciones de causa-efecto existentes entre las decisiones por él tomadas y las consecuencias por ellas producidas.

Además de estas ventajas, los juegos de simulación también favorecen la relación profesor-alumno, permiten acercar al nivel de comprensión del alumnado conceptos de difícil asimilación, les conecta con la vida real, desarrollan la sociabilidad y el espíritu de colaboración, permiten adaptar el aprendizaje a distintos ritmos personales, y favorecen un aprendizaje más duradero.