En este punto explicare la evolución del juego de los dos a los seis años, atendiendo a las características cognitivas, motoras, afectivas y sociales de cada edad. A lo largo de esta edades los juegos que realizan los niños se pueden clasificar en: juegos sensoria-motores, juegos de imitación o simbólicos, juegos de construcción, juegos de reglas y juegos de multimedia o videojuegos.
En esta etapa el juego estará presente continuamente, es el mejor medio para establecer hábitos de responsabilidades y autonomía, así como establecer una base de comunicación. El juego ayuda a controlar las rabietas de los niños. .La evolución del lenguaje le permitiere enriquecer el juego, expresando lo que quiere hacer en cada momento.
Compañeros de juego
A los 3 años los niños quieren a sus padres para jugar con ellos, sin compartirlos con nadie, debido a su egocentrismo. A partir de las imagines que recoge de ellos va construyendo su percepción del yo, y posteriormente la relación con su compañeros también le ayudara a formar el concepto del yo. Conformen va creciendo, mediante el juego, va adquiriendo habilidades sociales, saber compartir juguetes, aunque al principio le cueste, debido a su egocentrismo. Los niños tienen un grupo de amigos con los que más se relacionan, suelen mostrar más preferencia por uno o dos en concreto, pero sin generar el concepto de mejor amigo.
Entre los 5 y los 6 años el egocentrismo desaparece, apareciendo la capacidad para compartir y a demás disfrutan con ello. Son capaces de comunicarse y relacionarse con los demás. En esta etapa necesitan compartir sus juguetes, el juego, sus experiencias, sus actividades lúdicas con un grupo de iguales. Continua siendo notable la frustración, al perder en un juego les hecha la culpa a los demás. Mediante el juego los niños aprenden que los únicos responsables de sus acciones son ellos.
¿Como juegan y con que juegan?
Como se explica anteriormente los juegos de los niños en esta etapa se clasifican en:
Juegos sensoria-motores
En esta etapa el movimiento es la base del conocimiento, todo tiene que pasar por sus manos, es imprescindible el tacto para obtener el mayor número de datos y almacenarlo en su memoria. Controlan su cuerpo de forma autónoma. Disfrutan con aquellos juguetes con los que pueden desplazarse, estos juegos favorecen la estimulación de la musculatura, desarrollando el equilibrio y le dan seguridad. Sus sentidos estarán más abiertos que nunca por donde recopilaran una gran cantidad de informaciones.
A partir de los 5 años, el desarrollo de las habilidades motoras permite divertirse con los movimientos de su propio cuerpo, así como, con los movimientos de todo lo que le rodea. Mantiene el equilibrio durante algunos segundos.Utilizan cuerdas de saltar, pelotas y balones. Las guerras de almohadas es un juego que ayuda al desarrollo de la fuerza y la puntería, el equilibrio y a elaborar estrategias como agacharse en el momento adecuado.
Juegos de imitación o simbólicos
El juego simbólico favorece la acción tanto grupal como individual.Empieza sobre los 2 años y hacia los 3 cobra protagonismo el juego simbólico.Los niños de 3 años imitan profesiones o acciones y hábitos cotidianos así como a sus padres. En los juego de imitación hay diferencia según sean niños o niñas, debido a que la evolución de los niños y niñas es distinta y la influencia de la cultura.
Alrededor de los 4 años, es cuando introducen emociones a sus personajes. Esto es debido a que empieza a entender las secuencias temporales, son capaces de imaginar y crear sus propias acciones y personajes. Si surgen conflictos tiene que aprender a solucionarlos por ellos mismos. Los disfraces son uno de los juegos estrellas, el disfraz no siempre a compaña a la acción, pueden vestirse de princesas e ir comprar a una tienda. Todavía no reproducen historias.
A partir de los 5 años el disfraz si que esta en coherencia con al acción. Empiezan a producir sus historias convirtiéndose en unos directores de cine o teatro que dirigen a todos sus personajes y son capaces de reproducirlas mediante marionetas o siendo ellos los actores. A esta edad les encanta la dramatización.
El dibujo se transforma en uno de los mejores juegos, a través de él se relajan, crean, inventan, descubren nuevos colores. A los 3 años abandonan los rayotes y se adentran en los dibujos figurativos. A partir de los 4 afianza el trazo, son capaces de controlar la grafía y sus dibujos siguen un esquema real.
Juegos de construcción.
Tienen la suficiente capacidad de encajar, apilar, en roscar o desenroscar. No obstante a los 3 años aun les cuesta entender el todo, puesto que ellos entienden que cada pieza es mundo y no están relacionados entre ellas. Utilizan puzzles de 30 a 50 piezas., construcciones de piezas medianas y pequeñas, formas geométricas. Es necesaria la ayuda de un adulto puesto que su atención es muy limitada y enseguida se cansan de la actividad.
A partir de los 5 años los juegos de construcción empiezan cobrar importancia debido a su capacidad para reproducir sencillos modelos siguiendo instrucciones. Potencia el razonamiento lógico, fomenta la creatividad y la seguridad, ya que se sienten totalmente capacitados para inventar sus propias creaciones. Se sienten atraídos por la relación causa-efecto o el llamado efecto domino. Sus capacidades manipulativas también maduran, por lo que se siente mas capacitados para la ejecución de estos juegos y su atención es mas larga.
Juegos de reglas.
Los niños de 3 años aun no han adquirido correctamente el concepto de respetar los turnos, debido a su falta de autocontrol y su impaciencia.A los 5 años son capaces de integrar numerosas normas y tener interiorizado la mayoría de los hábitos de orden, higiene, sociales… Esta capacidad es la que les permite que se inicien en los juegos de reglas, gracias a la memoria, la atención o la evolución de los razonamientos lógicos. Los juegos que más les gustan son:
Los de mesa: Juegos de azar (la oca), domino con imágenes, cartas de familia.
Juegos deportivos de puntería: juegos de bolas, tragabolas.
A partir de los 5 años se siente atraídos por los juegos de mesa, memorizan reglas mas complejas, entendiendo las debido a su razonamiento lógicos, siguen siendo impacientes en la espera del turno. Disfrutan con el juego colectivo. Se acostumbran a no variar de juego, y lo repiten hasta que se agotan. Los más utilizados a partir de los 5 años son:
Los juegos de sociedad y tableros: juegos de memoria, juegos de azar, juegos de domino, juegos de preguntas y respuestas, juegos de estrategia.
Los juegos de habilidades: juegos de precisión (operación), juegos de magia.
Los juegos deportivos: de puntería o de salón (futbito, billar, bailes…)
Juegos multimedia educativos.
A través del ordenador los más pequeños, con la ayuda de los adultos, pueden pasar un rato entretenido a la vez que van adquiriendo habilidades aculo-manuales y hábitos de uso. Existen colecciones de CD ROM que presentan pequeños retos, estimulan la curiosidad y consolidad el aprendizaje.Hacia los cinco años podemos proponer compartir el juego con un amigo de modo que aprenda a compartir el tiempo y a buscar juntos las soluciones a los problemas. En esta edad es necesario enseñarles a gestionar de manera autónoma y responsable el tiempo utilizado para los videojuegos. Deben alternar estos tipos de juegos con los demás juegos, y no centrarse solamente en los videojuegos.